Biblioteca93.141 documentos en línea

Artículo

Caracterización preliminar del estropajo: Luffa cilyndrica como posible materia prima para construcciónPreliminary characterization of the loofah: Luffa cilyndrica as a possible raw material for construction

Resumen

La caracterización fisicoquímica preliminar de la “Luffa cilyndrica”, contenido de humedad y cenizas,temperatura de descomposición y quemado ante la adición de diferentes reactivos en solución y que se pueden considerar con poder ignífugo, permiten contemplar la fibra natural como posible materia prima novedosa y versátil apta para la industria de la construcción liviana.

INTRODUCCIÓN

El estropajo, también conocido como Luffa cilyndrica, es una enredadera de la familia de las cucurbitáceas. Es una planta sensible a la salinidad y no es conveniente cultivarla cerca del mar, requiere suelos bien drenados, ricos en materia orgánica y con abundante nitrógeno, y fósforo, su cultivo prefiere temperaturas elevadas, pero es igualmente adaptable a climas templados donde varía la calidad y características de la fibra así como también su elasticidad y resistencia (TANOBE, MAYA).

Actualmente se le está dando cierta importancia a lo natural. Por eso, desde hace años comienzan a verse esponjas naturales en farmacias y casas en forma de artículos de belleza para realizar masajes exfoliantes de la piel.

En el comercio se pueden encontrar manoplas de tela y esponja, plantillas para calzado, chinelas, alfombras, almohadillas, cubre asientos para vehículos, relleno para colchones, sombreros de playa y canastos (DEMIR).

En el plano industrial, hay una variedad de productos que toman a la esponja vegetal como materia prima en la elaboración de filtros para agua y aceite, así como para calderas y destilerías, rellenos para muebles y embalajes, planchas acústicas, fabricación de papel, cartón, entre otros. De las semillas se extrae un aceite de alta calidad, comparable al aceite de oliva, mientras que los tallos y hojas tienen diversos usos medicinales (AL - SULAIMAN).

1. MERCADO Y COMERCIALIZACIÓN

Hay un nuevo mercado de artículos ecológicos; las esponjas vegetales se cultivan en un lapso de seis meses, lo cual facilita el suministro de materia prima barata y reciclable para decenas de emprendimientos comerciales (IQBAL).

En cuanto a la forma de comercialización investigaciones han demostrado que los tallos y hojas tienen uso medicinal, especialmente para enfermedades de la piel, se dice que las hojas molidas han sido aplicadas para, atacar parásitos y aliviar conjuntivitis. Por otra parte, se ha encontrado en Japón que el ácido bryonólico aislado de esta planta, posee una actividad antialérgica, con un efecto fuerte sobre la reacción anafiláctica sin mostrar toxicidad visible en pruebas con ratas y ratones.

La fibra de Luffa tiene múltiples usos, entre ellos se pueden citar: suelas para zapatillas, rellenos para las industrias mobiliarias y textiles, base para cierta variedad de papel, filtros para piscinas. En Norte América y Japón es considerada como excelente filtro en calderas de buques, locomotoras y en grandes fábricas con equipos a vapor (SATYANARAYANA). También se utilizan para la elaboración de artículos de artesanía y floristería, como pulidor, para producir cartón, como aislante, y hasta para la salud e higiene personal, ya que al frotar la piel con la fibra permite no sólo su limpieza sino la reactivación de la sangre, e incluso se ha mencionado que puede reducir la celulitis. 

  • Tipo de documento:Artículo
  • Formato:
  • Idioma:Español
  • Tamaño:2565 Kb

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento