Biblioteca54.912 documentos en línea

Artículo

Alkaline carbonates in blast furnace processCarbonatos alcalinos en el proceso de alto horno

Resumen

La producción de hierro en altos hornos es un complejo de procesos físicos, químicos y mecánicos. Las materias primas de entrada contienen no sólo componentes metálicos, sino también una serie de elementos negativos. Entre los elementos negativos más importantes figuran los carbonatos alcalinos. Pueden afectar significativamente al curso del proceso de alto horno y, por tanto, al rendimiento global del horno. Por ello, es esencial controlar con precisión el contenido de álcalis en las materias primas del alto horno. El artículo analiza el contenido de álcali en las materias primas de entrada y salida y su impacto en el proceso del alto horno.

INTRODUCCIÓN

Uno de los principales objetivos de los operadores de altos hornos es la producción máxima de arrabio con la composición química deseada a costes mínimos [1]. Para ello se requiere una base de materia prima de alta calidad y un funcionamiento regular y sin problemas del alto horno. La calidad de la carga de mineral puede caracterizarse por su: granulometría, composición química y mineralógica, resistencia, reducibilidad, grado de descomposición durante la reducción y propiedades termoplásticas [2]. Actualmente también se presta gran atención al contenido de elementos negativos en la carga de entrada y en todo el proceso del alto horno. Estos contaminantes, como los álcalis y los metales pesados, causan una serie de problemas tecnológicos en los procesos de sinterización y alto horno. Al mismo tiempo, afectan significativamente a los costes de todo el proceso del alto horno.

Los álcalis provocan una mayor reactividad del coque, el ablandamiento prematuro de la carga de mineral, la descomposición del sinterizado, el hinchamiento de las pellas, intervienen en la formación de depósitos en el revestimiento refractario de los altos hornos y aceleran su desgaste [3]. Los metales pesados tienen un efecto similar. Estos problemas provocan un mayor consumo de coque, un funcionamiento irregular de los altos hornos y acortan su vida útil.

El objetivo de este artículo es evaluar el efecto de los carbonatos alcalinos en el proceso del alto horno y su contenido en las materias primas de entrada y salida. Los datos utilizados se basan en una investigación anual de seguimiento del impacto y el contenido de álcalis en un alto horno seleccionado.

CARBONATOS ALCALINOS EN EL PROCESO DE ALTO HORNO

Los álcalis entran en los altos hornos en todas las partes de la carga del alto horno, pero principalmente en el mineral de manganeso y en los materiales de desecho metalúrgicos. Una gran parte de los álcalis es aportada por el coque.

  • Tipo de documento:
  • Formato:pdf
  • Idioma:Inglés
  • Tamaño:702 Kb

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento

  • Titulo:Alkaline carbonates in blast furnace process
  • Autor:Besta, P.; Samolejová, A.; Lenort, R.; Janovská, K.; Kutáč, J.; Sikorová, A.
  • Tipo:Artículo
  • Año:2014
  • Idioma:Inglés
  • Editor:Croatian Metallurgical Society (CMS)
  • Materias:Minerales de hierro Carbonatos Alto horno Álcali
  • Descarga:0

Así combate Noruega el cambio climático | DW Documental

​Noruega se ha propuesto absorber todas las emisiones de dióxido de carbono de la industria europea. Para ello, pretende bombear el CO2, el elemento más perjudicial para el clima, en las capas rocosas que subyacen al mar del Norte. Un reportaje sobre los riesgos del almacenamiento artificial del dióxido de carbono.

En numerosos procesos de la industria química, metalúrgica o del cemento es inevitable que se genere dióxido de carbono, un gas de efecto invernadero. El gas podría capturarse y transportarse en barco a Noruega. Es una oferta tentadora, porque parece más barata que evitar la producción de CO2. Desde una estación de bombeo al norte de Bergen, se canalizaría sobre el fondo del mar del Norte y luego se introduciría en el suelo, a 2.500 metros de profundidad. En el proyecto Northern Lights, Noruega está probando todas las fases necesarias para aplicar la tecnología de captura y almacenamiento de carbono. En Alemania, hasta ahora ha habido mucha resistencia a los experimentos para almacenar CO2 bajo tierra. Sin embargo, los expertos del Grupo Intergubernamental sobre el Cambio Climático asumen en casi todos sus escenarios que será necesario capturar y almacenar miles de millones de toneladas de gases de efecto invernadero de la atmósfera. De lo contrario, el aumento de temperatura global no podría contenerse por debajo de los dos grados.

Sin embargo, hay una manera natural de fijar los gases de efecto invernadero: volviendo a llenar de agua las turberas, ya que las turberas drenadas son responsables de alrededor del cinco por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero de Alemania. El nivel del agua de las turberas es lo que determina si estas perjudican o protegen el clima: a largo plazo, las turberas podrían fijar grandes cantidades de CO2. El reportaje sopesa los pros y los contras de almacenar el CO2 y se plantea por qué la reinundación de pantanos no avanza desde hace años.