Biblioteca93.141 documentos en línea

Artículo

Cáscara de Piña como Adsorbente de Colorantes Típicos de la Industria TextilPinneapple peel as adsorbent of typical textile industry dyes

Resumen

Se evaluó la adsorción de una mezcla de colorantes utilizados en la industria textil sobre cáscaras de piña cultivadas en regiones del Chocó y Urabá Antioqueño. El proceso se realizó para diferentes condiciones de pH, tamaño de partícula del adsorbente y tiempo de contacto entre los adsorbentes y la mezcla contaminante. Otros parámetros de operación como la concentración de contaminantes (50 ppm) y cantidad de adsorbente (150 mg) se fijaron de acuerdo a pesquisas en la literatura. Se encontró que para pH de 2.1, diámetro pro-medio de partícula de adsorbente de 0.6 mm y 8 horas de operación se logran porcentajes de recuperación del 59.2 ± 1.9 de los colorantes con las cáscaras de piña del Urabá y del 51.7 ± 2.1 con las cáscaras de piña del Chocó, mientras que bajo las mismas condiciones, la recuperación con carbón activado es del 34.1 ± 2.1, similar al que se logra recuperando las cáscaras de piña y reutilizándolas dos veces en el proceso. De acuerdo a los resultados, se concluye que el uso o implementación de cáscaras de piña como adsorbente de colorantes puede representar grandes beneficios económicos y ambientales tanto para el sector agroindustrial como para la industria textil.

1. INTRODUCCIÓN

Los colorantes sintéticos se utilizan en múltiples industrias, particularmente en textiles, papel, caucho, plásticos, cuero, cosméticos, fármacos y alimentos, entre otros. El uso de estas sustancias es casi imprescindible para garantizar la estética, comercialización o uso de diferentes productos, pero a su vez presenta la desventaja que muchos tintes utilizados resultan nocivos para la salud humana o perjudiciales para el medio ambiente [1].

En Colombia, el sector textil tiene marcada relevancia en la economía nacional, con participaciones en el PIB que llegan a superar el 9 % de la industria manufacturera [2]. Dentro de las actividades de éste sector se incluye el teñido o pigmentado de fibras y telas, proceso que requiere elevadas cantidades de agua y que a su vez conlleva a elevados volúmenes de vertimientos [3]. Cuando las aguas contaminadas con cantidades significativas de colorantes llegan a efluentes naturales, generan serios problemas a estos ecosistemas [1]. No obstante, gracias a las normativas vigentes y a la responsabilidad ambiental de las empresas, son cada vez más las acciones y medidas que se toman para evitar el vertimiento de estos contaminantes. Sin embargo, la eliminación o remoción de tintes de efluentes acuosos no dispone en la actualidad de un tratamiento o proceso único debido a la naturaleza compleja de este tipo de sustancias [4]. Entre los procesos de tratamiento comúnmente utilizados se destacan la degradación foto-catalítica, degradación sono-química, ultrafiltración micelar, uso de membranas de intercambio catiónico, degradación electroquímica, procesos de adsorción y precipitación y degradación química y biológica, entre otros [5], [6].

  • Tipo de documento:Artículo
  • Formato:pdf
  • Idioma:Español
  • Tamaño:441 Kb

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento