El uso de una célula solar en la tecnología fotovoltaica de concentración requiere la reducción de su resistencia en serie para minimizar las pérdidas de potencia resistivas. En el presente trabajo se analiza una metodología para reducir la resistencia en serie de una célula solar c-Si comercial para aplicaciones de concentrador, en el rango de 2 a 10 soles. Se propone la optimización paso a paso de la célula comercial en términos de geometría de rejilla, profundidad de unión y galvanoplastia de los contactos metálicos frontales. Se desarrolla un modelo de red de resistencia de la célula solar y se utiliza para la optimización. La eficiencia de la célula comercial no optimizada a 10 soles cae un 30% de su valor a 1 sol, lo que corresponde a una pérdida de potencia resistiva de aproximadamente el 42%. La célula optimizada con optimización de rejilla, optimización de unión, galvanoplastia y unión optimizada con contactos galvanoplastia da una pérdida de potencia resistiva del 20%, 16%, 11% y 8%, respectivamente. Un aumento de la eficiencia de 3
t 10 soles para la célula totalmente optimizada.
Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.
Artículo:
Tipos de celdas solares y aplicaciones
Video:
Curso de Energía Solar -¿Cómo funciona un panel solar? - Capacitación
Video:
El balance energético de la industria fotovoltaica: ¿proveedora de energía neta?
Artículo:
Ozonización del carmín índigo potenciada por partículas de Fe/Pimenta dioica L. Merrill
Artículo:
Estudio sobre la mejora del rendimiento eléctrico y térmico del sistema de fachada FV/T
Artículo:
Conversión bioquímica de biomasa lignocelulósica de la palma datilera de Phoenix dactylifera L. en producción de etanol
Artículo:
Aprovechamiento de los subproductos o residuos en la industria avícola para la producción de harinas de origen animal
Artículo:
Producción y aplicación de enzimas industriales
Artículo:
Bioplásticos a base de almidón: El futuro de los empaques sostenibles