Biblioteca93.141 documentos en línea

Artículo

Co-creación aplicada a la gestión de la innovación en sectores de una economía localCo-creation applied to innovation management in sectors of a local economy

Resumen

La co-creación en escenarios educativos se ha convertido en una nueva forma de generar competencias basadas en la adquisición de aprendizajes, a partir de la proposición de soluciones a dinámicas del sector productivo. El objetivo de la investigación fue aplicar el método co-creativo a problemáticas sectoriales de la economía local de un municipio de la región amazónica colombiana, a partir de la colaboración y la construcción compartida de saberes entre estudiantes universitarios y empresarios. Para ello, se diseñó un estudio de enfoque cualitativo e investigación-acción participativa, fundamentada en la metodología del pensamiento de diseño o design thinking, haciendo uso de técnicas como la entrevista y la observación. Los resultados le apuestan a la proposición de soluciones para realizar ajustes a situaciones de la gestión empresarial en los sectores analizados, asociadas al servicio a los usuarios, el desarrollo de nuevos productos y la reinducción del talento humano.

1. INTRODUCCIÓN

El sector empresarial hoy en día afronta grandes desafíos para lograr sus objetivos financieros y no financieros. Estos van desde el alcance de niveles óptimos de crecimiento para perdurar a través del tiempo, hasta el establecimiento y consolidación de una verdadera ventaja competitiva, que le permita entregar el valor que exigen sus grupos de interés (Bettencourt et al., 2014). Frente a esta tarea, existen muchas opciones que permean sobre la posibilidad de conseguir los resultados organizacionales esperados. La educación orientada hacia la aplicación de la innovación empresarial, se torna como una alternativa que vincula a cualquier sector de la economía (Moreno & Calderón, 2016).

La innovación se aprende sobre la marcha. Es así como los claustros educativos de formación superior, se han vinculado a través de uno de sus objetivos misionales, la proyección social, articulándose con el sector productivo para encontrar dinámicas más congruentes con los desafíos de la gestión en las organizaciones. En este sentido, se han creado modelos y estructuras de aprendizaje que traducen la enseñanza en un ejercicio aplicado, donde la construcción de saberes se da de forma compartida. De ellas, las más conocidas son: la co-creación en ambientes de aprendizaje (Flórez et al., 2018), y el desarrollo de laboratorios de innovación social (Ferruzca-Navarro, 2019; Galindez & Nunez, 2020; Pua-De la Hoz & Blanco-Rangel, 2020). Estos modelos le apuntan al ejercicio de prácticas que conjugan el análisis del contexto y establecimiento de problemáticas, junto con la ideación o prototipado de alternativas para su solución y alcance de los fines educativos, como la formación del talento humano, y empresariales, como la perdurabilidad (Iglesias-Navas et al., 2017).

  • Tipo de documento:Artículo
  • Formato:pdf
  • Idioma:Español
  • Tamaño:354 Kb

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento

  • Titulo:Co-creación aplicada a la gestión de la innovación en sectores de una economía local
  • Autor:Hernández-Gil, Cristian; Herrera-Peralta, Cristian Camilo
  • Tipo:Artículo
  • Año:2022
  • Idioma:Español
  • Editor:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - UPTC
  • Materias:Redes cooperativas Gestión de la innovación Economía creativa
  • Descarga:0