La experimentación y los ensayos ópticos de laboratorio sobre componentes solares son aspectos centrales de la investigación sobre energías renovables. El elemento clave de los sistemas de ensayo propuestos es un colimador de divergencia solar, que reproduce exactamente en laboratorio la divergencia de la luz solar, mientras que los simuladores solares comerciales están destinados principalmente a reproducir la intensidad y el espectro del sol. La reproducción precisa de la divergencia solar es esencial para evaluar correctamente las propiedades ópticas y simular las condiciones operativas de un dispositivo de captación solar. La caracterización óptica y la experimentación pueden aportar información sobre la calidad y la homogeneidad de la producción; además, los ensayos específicos pueden abordar la producción en serie de componentes solares detectando el tipo y la ubicación de los defectos. En el caso de los sistemas fotovoltaicos de concentración, los ensayos adecuados pueden analizar concentradores solares de diversas formas, dimensiones y características de captación. Normalmente, para caracterizar un componente solar, las magnitudes más importantes y comúnmente examinadas son la eficiencia de captación, el análisis del plano de imagen y la dependencia del ángulo.
Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.
Artículo:
Optimización de la inclinación local de paneles solares fotovoltaicos para obtener la máxima absorción de radiación
Artículo:
Influencia del empaquetamiento molecular de aceptor no fullereno en el rendimiento fotovoltaico de las celdas solares orgánicas
Artículo:
Capas finas de óxido de zinc dopado con indio como ánodos eficaces de dispositivos fotovoltaicos orgánicos
Artículo:
Nuevo sistema de inmovilización TiO 2/DSAT para la fotodegradación de colorantes aniónicos y catiónicos
Artículo:
Eficiencia y estabilidad de celdas solares de perovskita a base de estaño
Artículo:
Conversión bioquímica de biomasa lignocelulósica de la palma datilera de Phoenix dactylifera L. en producción de etanol
Artículo:
Aprovechamiento de los subproductos o residuos en la industria avícola para la producción de harinas de origen animal
Artículo:
Producción y aplicación de enzimas industriales
Artículo:
Bioplásticos a base de almidón: El futuro de los empaques sostenibles