La evaluación precisa de determinados componentes del suelo puede proporcionar valiosos indicadores para identificar y supervisar los cambios en la tierra junto con la degradación, que son fenómenos frecuentes en las regiones semiáridas. Se prueban dos enfoques para la cuantificación del carbono orgánico del suelo, los óxidos de hierro y el contenido de arcilla, basados en la espectroscopia de campo y de laboratorio de las superficies naturales. (1) Se aplica un enfoque físico que se basa en el análisis de características de absorción espectral. Para cada constituyente del suelo, se selecciona un conjunto de características espectrales de diagnóstico y se vincula con datos químicos de referencia mediante técnicas de regresión lineal múltiple (MLR). (2) Se aplica la regresión por mínimos cuadrados parciales (PLS) como método exclusivamente estadístico multivariante para la comparación. Se desarrollan modelos de regresión basados en extensos datos de referencia sobre el terreno de 163 sitios muestreados recogidos en el Bioma Thicket, Sudáfrica, donde se observan cambios en la tierra debido al sobrepastoreo intensivo. Los enfoques se evalúan en función de su rendimiento de predicción y su importancia con respecto a una futura cuantificación de los componentes del suelo en grandes áreas utilizando espectroscopia de imágenes.
Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.
Artículo:
Biogranja de setas de ostra gris para el emprendimiento a pequeña escala
Artículo:
Caracterización de tres índices de cosecha de cacao de los clones CCN51, ICS60 e ICS 95 en la montaña santandereana, Colombia
Artículo:
Evaluación de la pérdida de suelo en el Alto Atlas occidental de Marruecos: el caso del estudio de la cuenca de Beni Mohand
Video:
El futuro de la alimentación. Parte 1
Artículo:
Percepciones de los agricultores sobre el gorgojo mexicano de la judía, Zabrotes subfasciatus (Boheman), y las prácticas de control de plagas en el sur de Etiopía
Artículo:
Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva en el modelo empresarial del sector hotelero colombiano
Artículo:
Vigilancia tecnológica para la innovación educativa en el uso de bases de datos y plataformas de gestión de aprendizaje en la universidad del Valle, Colombia
Artículo:
Sistemas avanzados de supervisión y gestión para mejorar la sostenibilidad del riego de precisión.
Artículo:
Aplicación de la simulación en el área de producción de empaques de la empresa EHUICO S.A. de C.V. para el incremento de su productividad