Biblioteca93.141 documentos en línea

Artículo

Competencia oligopólica y comercio internacional: examinando la calidad de productosOligopolistic Competition and International Trade: Examining Product Quality

Resumen

En este documento, se propone examinar teóricamente el comercio de la calidad de productos con un marco de competencia oligopólica a la Hotelling, en lugar de un marco de competencia monopolística o competencia perfecta como es el estándar en la literatura del comercio internacional. Este marco permite identificar la calidad de los productos, al tiempo que captura simultáneamente la preferencia por la variedad y la preferencia por la calidad de los consumidores. Los resultados teóricos permiten construir dos índices que capturan la calidad a través de los precios y de las cantidades. Usando datos altamente desagregados a nivel producto, se prueban los índices y se presentan resultados sobre el comercio de la calidad, en productos y países seleccionados. Por ejemplo, México y Francia exportan calidad en el caso de los vinos, sin embargo, los indicadores muestran que los vinos de Francia poseen mayor calidad.

INTRODUCCIÓN

¿Qué motiva el comercio de un mismo producto entre países? Esta pregunta es la motivación principal de este artículo, pues su respuesta no resulta obvia. Y es que, si una economía exporta café, ¿qué hace que de igual forma importe café? La intuición inmediata podría contestar que esta economía exporta e importa café de diferente calidad; es decir, importa café gourmet, pero exporta café no-gourmet. Aun cuando el café pueda tener relativamente la misma calidad, los consumidores podrían no estar de acuerdo ensus preferencias sobre algún atributo o variedad asociada al café que consumen y, en este caso, la economía podría exportar café de empaque rojo o de la marca A, pero importar café de empaque azul o de la marca B.

Cuando los productos se distinguen por una calidad distinta, en este caso café gourmetvscafé no-gourmet, se suele denominar diferenciación vertical de productos, en la literatura de la organización industrial (Pepall, Richards y Norman, 2014; Belleflamme y Peitz, 2010); y su comercio se denomina comercio intrasectorial vertical, en la literatura del comercio internacional (Brodzicki, Jurkiewicz, Márquez-Ramos y Stanislaw, 2020; Le Duc y Taegi, 2020; Ito y Okubo, 2012; Aturupane, Djankov y Hoekman, 1999; Greenaway, Hine y Milner, 1995). Cuando los productos se distinguen por atributos y variedades, y los consumidores poseen preferencias heterogéneas entre los productos aun cuando puedan poseer relativamente la misma calidad, en este caso, café de empaque rojo o de la marca A vscafé de empaque azul o de la marca B, se denomina diferenciación horizontalde producto, en la literatura de la organización industrial (Pepall et al. 2014; Belleflamme y Peitz, 2010); y su comercio se denomina comercio intrasectorial horizontal,en la literatura del comercio internacional (Brodzicki et al., 2020; Ito y Okubo, 2012; Aturupane et al., 1999 y Greenaway et al., 1995).

  • Tipo de documento:Artículo
  • Formato:pdf
  • Idioma:Español
  • Tamaño:494 Kb

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento