Biblioteca93.141 documentos en línea

Artículo

Competitividad del sector papero colombiano: análisis desde una perspectiva macro para el periodo 2000-2012 Competitiveness of the potato sector in Colombia: analysis from a macro perspective for the period 2000-2012

Resumen

La globalización ha llevado a la conformación de un mercado mundial, donde la competitividad juega un papel fundamental. La inexistencia de un entorno empresarial que por sí solo pueda ser eficaz para alcanzar la competitividad estructural, ha motivado esfuerzos para construir colectivamente un ambiente, donde participan las empresas, el Estado, las asociaciones y otros actores sociales, traduciendo esta interacción en la capacidad del sector productivo para participar en la dinámica de los mercados globales. En el marco del concepto de competitividad sistémica, se hace un análisis de la interacción entre algunas variables y su impacto en la competitividad del sector de la papa en Colombia. Se han observado cinco variables, una de ellas considerada dependiente: el índice de participación en el mercado, las demás: consumo per cápita, balanza comercial, tasa de cambio, PIB per cápita, ofrecen una presión sobre la primera, que se refleja en aumento o disminución de la condición competitiva del sector.

1. INTRODUCCIÓN

La globalización, entendida como un fenómeno multidimensional y complejo (Boisier, 2008), ha llevado a la conformación de un mercado mundial (Teubal, 2001), en el que la competitividad, entendida como la capacidad de una empresa sector, región o país, que tiene ventajas para incorporarse al mercado mundial de forma eficiente (Gracia, 2006) juega un papel fundamental.

Los sectores agrícolas caracterizados por una amplia gama de sistemas de producción a nivel mundial, desde los altamente organizados propios de los países desarrollados, con alta integración en sistemas agroindustriales, donde el gobierno y el sector privado contribuyen mutuamente en el crecimiento del sector; hasta sistemas de producción altamente desorganizados con muy poco desarrollo institucional e inversiones mínimas en la agroindustria, propios de países en desarrollo (Anderson, 2008), han llevado a que se estructuren cambios profundos a nivel del mercado internacional de este tipo de productos.

Scott & Ocampo (2013) afirman que dada la evolución de la demanda mundial de alimentos, caso concreto el aumento y expansión del consumo de papas procesadas junto con la suscripción de tratados de libre comercio, “procesadores de papas locales en muchos de estos mismos países están buscando formas de comparar su competitividad... anticipando la mayor competencia de productos importados en los próximos años” (p.3). Por ello analizan los costos efectivos de papa pelada y cortada en el Perú, frente a la papa pre-frita, congelada importada de los dos países exportadores principales, encontrando que factores como la tasa de cambio y la reducción de aranceles son neutraliza- dos por la variación de los precios de países competidores como USA y los países bajos.

  • Tipo de documento:Artículo
  • Formato:pdf
  • Idioma:Español
  • Tamaño:258 Kb

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento

  • Titulo:Competitividad del sector papero colombiano: análisis desde una perspectiva macro para el periodo 2000-2012
  • Autor:Monroy-Medina, Germán Andrés; Suárez-Pineda, Marlen; López-Ruiz, Yemina Paola
  • Tipo:Artículo
  • Año:2015
  • Idioma:Español
  • Editor:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - UPTC
  • Materias:Industria de la papa Competitividad
  • Descarga:2