Biblioteca93.141 documentos en línea

Artículo

Polyelectrolyte Complexation versus Ionotropic Gelation for Chitosan-Based Hydrogels with Carboxymethylcellulose, Carboxymethyl Starch, and Alginic AcidComplejación de polielectrolitos frente a gelificación ionotrópica para hidrogeles a base de quitosano con carboximetilcelulosa, carboximetilalmidón y ácido algínico

Resumen

La preparación de geles por métodos de interacción de cargas se ha estudiado ampliamente, pero aún no está claro cómo influyen estos métodos en las características del gel. El objetivo de este trabajo fue estudiar las diferencias en morfología y carga superficial de hidrogeles preparados por gelificación ionotrópica, complejación de polielectrolitos y una combinación de ambos métodos. Así, la carga aniónica fue proporcionada por carboximetilcelulosa (CMC), almidón carboximetilado (CMS) y ácido algínico (AA); para la gelificación ionotrópica y la complejación de polielectrolitos se utilizaron cloruro cálcico (CaCl2) y quitosano (CS), respectivamente. Estos materiales están disponibles comercialmente, tienen baja toxicidad y se utilizan ampliamente en la zona. Estos compuestos interactúan a través de enlaces físicos cruzados, que se ven afectados por los cambios físicos del medio. Nuestros resultados mostraron que estos dos métodos produjeron cambios en la morfología de los hidrogeles. Los geles de CMC presentaban poros más grandes en presencia de CaCl2. En la complejación de polielectrolitos, el CMS produjo una mayor aglomeración de partículas, mientras que la adición de CaCl2 al AA generó partículas dispersas de tamaño del orden de milímetros. La mezcla de ambos métodos de gelificación ionotrópica y complejación de polielectrolitos produjo geles de carga variada (568 mV para CMC, 502 mV para CMS y 1713 mV para AA). Los espectros FTIR de los hidrogeles mostraron interacciones entre los diferentes compuestos poliméricos, siendo los mayores cambios entre 1250 y 1600 cm-1, debido posiblemente a la sustitución de Na por Ca en los puntos de entrecruzamiento. Por lo tanto, el método de preparación del gel empleado tuvo una gran influencia en el tamaño y la distribución de los poros, parámetros que a su vez influyen en la encapsulación y el suministro del fármaco en estos sistemas.

  • Tipo de documento:
  • Formato:pdf
  • Idioma:Inglés
  • Tamaño: Kb

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento