Biblioteca93.141 documentos en línea

Artículo

Complejidad económica de las Zonas Económicas Especiales en México: oportunidades de diversificación y sofisticación industrialEconomic complexity of Mexicos Special Economic Zones: opportunities for industrial diversification and sophistication

Resumen

En este trabajo, se evalúa el potencial de diversificación y sofisticación productiva de los estados donde se instalarán las tres primeras Zonas Económicas Especiales (ZEE), en México. Utilizando la metodología de complejidad económica, propuesta por Hausmann, Hidalgo et al. (2014), se clasifican las actividades económicas justamente con base en su complejidad, y se estima una medida de distancia para identificar las industrias manufactureras más viables de que se desarrollen, dadas las capacidades productivas existentes en cada región. Los resultados revelan las diferencias entre las estructuras económicas de cada entidad, así como las oportunidades particulares que poseen para transformarlas, por lo que son un insumo valioso para la toma de decisiones en la primera etapa de la implementación del modelo.

INTRODUCCIÓN

En este trabajo, se analizan las capacidades productivas existentes en cada una de las cinco entidades que tendrán un impacto directo a partir de la implementación de las tres primeras ZEE en México (Estados-Zona de aquí en adelante), con el objetivo de identificar las oportunidades de diversificación y sofisticación industrial que posee cada región, como punto clavede la primera etapa de la implementación del modelo. Bajo el análisis sistémico de las capacidades productivas locales, es posible generarun diagnóstico detallado de sus estructuras económicas y de lasoportunidades de transformación que surgen a partir de estas. Los resultados son una base sólidaparala toma de decisiones públicas y privadas sobre el tipo de empresas que deben atraerse o generarse en estas regiones, así como para el diseño depolíticas públicas encaminadas a potenciar su competitividad mediante la explotación de las ventajas comparativas locales, lo que finalmente puede contribuir a la transformación estructural de las economíasmás rezagadas de la región sur del país.

Partiendo de la hipótesis de que cada entidad tieneuna estructura económica particular, y por ende diferentes oportunidades de diversificació nproductiva, 1 resulta pertinente evaluar cuál es el potencial de transformación estructuralque cada Estado-Zona posee. Utilizando la metodología de complejidad económica propuesta por Hausmann, Hidalgo et al.(2014), y la información de población estatal ocupada al nivel de clasificación económica más desagregado de los Censos Económicos 2014, se infieren sus capacidades productivas mediante la identificación de las clases de actividad económica (CAE) en las que cada uno está especializado. A partir de ello, se estima unamedida de complejidad de las industrias en México,2 así como de distancia, en términos de capacidades, para identificar las industrias manufactureras de mayor complejidaden las que no están especializados, pero que resultan más viables de que se desarrollen, dadas las capacidades productivas existentes.

  • Tipo de documento:Artículo
  • Formato:pdf
  • Idioma:Español
  • Tamaño:1473 Kb

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento

  • Titulo:Complejidad económica de las Zonas Económicas Especiales en México: oportunidades de diversificación y sofisticación industrial
  • Autor:Gómez Zaldívar, Fernando; Molina, Edmundo; Flores, Miguel; Gómez Zaldívar, Manuel de Jesús
  • Tipo:Artículo
  • Año:2019
  • Idioma:Español
  • Editor:Universidad Autónoma de Nueva León
  • Materias:Economía Costos de producción Industrias manufactureras Zona económica especial
  • Descarga:0