El éxito regenerativo de las especies generalistas y especializadas puede deberse a diferencias en su fisiología. Las mediciones de la conductancia estomática (gS) proporcionan una forma eficaz de inferir las respuestas fisiológicas inmediatas de de las plantas a las variaciones ambientales diurnas. La radiación, la temperatura del aire y la humedad relativa se midieron en la selva amazónica colombiana, para identificar las condiciones ambientales extremas que limitan el gS de de las plántulas en tres tipos de sitios: brecha pequeña, bosque abierto y bosque cerrado. cerrado. La hipótesis es que el rendimiento fisiológico diurno de las especies generalistas debe ser plástico en estos tres ambientes. Se evaluaron los rasgos morfológicos, el gS y la temperatura de las hojas en de cuatro especies: una generalista, común a todos los lugares, y una especialista de cada lugar. especialista de cada sitio. El sitio de la brecha era más cálido y estaba más irradiado que los otros dos sitios, lo que causó varias depresiones fisiológicas al mediodía fisiológicas del mediodía, limitó la supervivencia de las plántulas y facilitó la estrategia estrategia especializada. Las temperaturas de la hoja y del aire fueron fuertes determinantes del gS general. La especie generalista era fisiológicamente plástica y, en algunas horas del del día, más eficiente que los especialistas de los bosques abiertos y bosques cerrados. Esta interacción de factores podría permitir la coexistencia de ambos tipos de plantas.
INTRODUCCIÓN
La selva amazónica es el bosque tropical más extenso del mundo, con una superficie de 6,8 millones de km2, y acumula el 10% de la productividad primaria mundial (Chazdon & Montgomery, 2002; Rivera, 2008). La energía lumínica en un bosque tropical se distribuye en múltiples capas de follaje desde el dosel hasta el suelo. En el sotobosque, la radiación difusa alcanza valores en torno al 2%, mientras que en los huecos y en el dosel superior los niveles de radiación directa superan el 40% (Smith et al., 1992; Clark et al., 1993; Romo 2005). Los huecos de caída de árboles son eventos aleatorios que cambian alrededor del 2 % del dosel cada año (Lobo & Dalling 2013), y muchos autores coinciden en que la dinámica de los huecos contribuye a la alta productividad y diversidad en los bosques tropicales (Martínez-Ramos 1985, Whitmore 1998, Hubbell et al., 1999; Schnitzer et al. 2008).
Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.
Artículo:
Cambios en composición y abundancia de califóridos de interés forense en Bogotá
Artículo:
Frecuencia espontánea e inducida de micronúcleos transplacentarios en ratones Balb/c
Artículo:
Estructura del zooplancton del lago Sochagota (Paipa, Boyacá): análisis en dos épocas climáticas contrastantes
Artículo:
Efecto del pH en el crecimiento de tres cepas de bacterias lácticas aisladas de la nata agria
Artículo:
Evaluación por método ecométrico de agar obtenido de algas rojas colombianas
Artículo:
Evaluación de conocimientos en el área de gestión por procesos: adquisición basada en el modelo de madurez de gestión de proyectos PMMM. Caso de estudio de una compañía de PQR.
Artículo:
Programa de monitoreo de mamíferos en un área protegida de colombia
Artículo:
Sistemas de atmósferas modificadas y extensión de la vida útil de pescado y productos pesqueros
Artículo:
Modelo ex vivo para el estudio de la formación de biopelícula polimicrobiana en conductos