Biblioteca93.141 documentos en línea

Artículo

Compostaje de residuos sólidos del proceso de molienda de café utilizando compostaje en zanja y bioreactor con la ayuda de microorganismos eficientes en la sede de Libre Universidad SocorroComposting of solid residues from the coffee grinding process using trench and bioreactor composting with the help of efficient microorganisms at the Free University Socorro site

Resumen

El presente artículo es producto de la investigación "¿Uso y manejo de los residuos orgánicos de la finca Majavita, Universidad Libre, Sede Socorro (Santander)?" realizada durante los años 2017 y 2018 en Socorro, Santander. Actualmente la Universidad Libre, ofrece a los residuos sólidos provenientes del beneficio del café un manejo en un sistema de compostaje en zanja para evitar la contaminación que se ocasiona por ello mala disposición; esto no implica la producción de un producto óptimo que deberá tener los estándares de calidad de un compost adecuado. Proponer una alternativa para operar el proceso de compostaje bajo condiciones adecuadas de las variables del proceso; se espera que permita compostar los residuos de manera más eficiente y en menor tiempo. En este artículo se compara la efectividad de la producción de composta en un sistema tradicional de zanja contra un sistema de biorreactor semicerrado, y el costo-beneficio de implementar este sistema propuesto. Para garantizar el resultado mostrando la mejora del proceso; es necesario seguir y comparar el comportamiento de las variables del proceso en cada tipo de compostador, tales como temperatura, humedad y ph. Este proyecto busca proponer una alternativa viable para el tratamiento de los desechos sólidos del proceso productivo del café.

1. INTRODUCCIÓN

El compostaje es una alternativa ambientalmente sostenible para el tratamiento de residuos orgánicos, que tiene un impacto ambiental y económico positivo, y mejora el suelo mediante la aplicación del producto obtenido [1]. El café es una de las bebidas más populares en el mundo [2]. El café colombiano es reconocido por sus características especiales y su valor nutritivo [3] y es un producto importante para la economía del país [4]. En el proceso productivo del café se generan varios tipos de residuos. Estos residuos son principalmente el pergamino del café, el mucílago y la cereza [5].

Es una fuente potencial de contaminación para los suelos aledaños y la cuenca hidrográfica a los campos de cosecha [6]. El presente estudio se realizó en la Finca Majavita, en Socorro, Santander donde se encuentra la sede Socorro de la Universidad Libre. Aquí se cosechan diferentes tipos de productos agrícolas, uno de ellos es el café, el cual se cosecha una vez al año en el segundo semestre. 

Actualmente, el centro de investigación de la Universidad Libre en Socorro avanza en procesos para evitar la contaminación causada por estos residuos, tanto líquidos como sólidos. En el caso de la cereza, se trata principalmente de la alta concentración de azúcares [7], así como con el mucílago [8].

  • Tipo de documento:Artículo
  • Formato:pdf
  • Idioma:Español
  • Tamaño:1370 Kb

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento

  • Titulo:Compostaje de residuos sólidos del proceso de molienda de café utilizando compostaje en zanja y bioreactor con la ayuda de microorganismos eficientes en la sede de Libre Universidad Socorro
  • Autor:Patiño Casallas, Cristhian David; Blanco Ayala, Daniel Camilo; Ortiz Villota, Maria Teresita
  • Tipo:Artículo
  • Año:2021
  • Idioma:Español
  • Editor:Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia
  • Materias:Microorganismos Compostaje Biorreactores
  • Descarga:4