Biblioteca93.141 documentos en línea

Artículo

Conectando medidas y patrones en siembras de palma de coco en MéxicoConnecting measurements and patterns in coconut palm plantings in Mexico

Resumen

El propósito de esta investigación fue identificar y conectar medidas y patrones en tipos de siembra de palma de coco, construidos por un campesino mexicano. El estudio se fundamentó en la Etnomatemática y se desarrolló bajo una metodología de tipo cualitativa-etnográfica en tres etapas: una observación participante para lograr la familiarización con el campesino, entrevistas semiestructuradas para recolectar la información, y un análisis temático etnomatemático de los datos. Los resultados muestran que el campesino construye dos sistemas de siembra: marco real y tres bolillos, usando medidas no convencionales como el paso y el cordel, y, como unidad de medida convencional, el metro. Además, aplicó razones trigonométricas y el teorema de Pitágoras para hallar la altura del triángulo, usado en la siembra tres bolillos e implementarlo como patrón de medida. Los hallazgos tienen potencial matemático para la enseñanza y aprendizaje de tópicos matemáticos, conectados al contexto sociocultural de los estudiantes y profesores.

1. INTRODUCCIÓN

La valoración de las matemáticas inmersas en prácticas cotidianas, ha sido objeto de estudio en las investigaciones fundamentadas en la Etnomatemática porque permite estudiar los conocimientos matemáticos utilizados y desarrollados por diferentes personas o grupos culturales (Gerdes, 2013). La mayoría de las investigaciones enmarcadas en un programa de investigación (Etnomatemática), inclusivo y preocupado por las prácticas cotidianas, han asumido que la Etnomatemática es: “la matemática practicada por […] comunidades urbanas o rurales, grupos de trabajadores, clases profesionales, niños de cierta edad, sociedades indígenas y otros grupos que se identifican por objetivos y tradiciones comunes a los grupos” (D’Ambrosio, 2001).

D’Ambrosio (2014), caracteriza la Etnomatemática desde su etimología, mencionando que está conformada por tres raíces: las tics o ticas (modos, estilos, artes, y técnicas) de matemá (para explicar, aprender, conocer, lidear en/con) en un determinado etno (ambientes naturales, sociales, culturales); es decir, la Etnomatemática son las ticas de matema en un determinado etno. No obstante, Aroca (2016), manifiesta que la etimología del término Etnomatemática debe ser más abarcadora, por lo que propone la definición siguiente: 

(…) No sólo es lo sociocultural, también es lo histórico, lo político, lo ético, su relación con la educación, la formación, la pedagogía, la didáctica, lo religioso, lo económico, lo psicológico, lo lingüístico que median en la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas, y no a todas estas dimensiones las podemos interpretar mediante las ticas de mathema en una etno. (Aroca, 2016, p. 192)

  • Tipo de documento:Artículo
  • Formato:pdf
  • Idioma:Español
  • Tamaño:941 Kb

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento

  • Titulo:Conectando medidas y patrones en siembras de palma de coco en México
  • Autor:Rodríguez-Nieto, Camilo Andrés; Nuñez-Gutierrez, Karina; Morales-García, Lizzet
  • Tipo:Artículo
  • Año:2022
  • Idioma:Español
  • Editor:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - UPTC
  • Materias:Etnomatemática Agricultura Pesas y medidas
  • Descarga:0