Biblioteca93.141 documentos en línea

Artículo

Knowledge and Action in Rural Development Planning through Rural Tourism: Ayacucho a Case Study (Buenos Aires, Argentina)Conocimiento y acción en la planificación del desarrollo rural a través del turismo: Ayacucho, un estudio de caso (Buenos Aires, Argentina)

Resumen

Este trabajo explora la multifuncionalidad en las áreas rurales. Para planificar un desarrollo sostenible con base en el turismo rural, llevamos a cabo estudio sobre las posibles condiciones de la comunidad rural de Ayacucho. Para tal fin, se aplicó una metodología basada en un modelo de “Trabajar con la gente” (TCG). Esta iniciativa está sustentada con cuatro principios: respeto y prioridad para la gente, garantía del bienestar social y un desarrollo sostenible, planificación de abajo hacia arriba y un enfoque endógeno. También está sustentada por un compromiso con una comunidad horizontal que permita identificar factores claves para el desarrollo regional y llegar a un consenso sobre las prioridades y futuros planes de acción.

INTRODUCCIÓN

Se ha vuelto extremadamente difícil elaborar diagnósticos, pronósticos o propuestas sociales, sin asumir una posición frente a la gama de intereses en conflicto en la sociedad. A lo largo de varias décadas, muchos investigadores y planificadores pensaron que era legítimo adoptar un discurso tecnocrático en nombre del desarrollo abstracto, sin temas ni objetivos bien definidos, y fundamentalmente por razones técnicas (Coraggio, 2004). Esta visión de la planificación, vinculada a la posmodernización de los años 90, es puesta de manifiesto por diversos autores (Gilles Deleuze, Jean Baudrillard, Jean-François Lyotard, Jacques Lacan, Michel Foucault, Gianni Vattimo, Jacques Derrida, Gilles Lipovetsky, Alain Badiou, Durkheim, Basil Bernstein, Pierre Bourdieu, Peter Koslowski, Buenaventura Sousa Santos y Roberto Unger) como un nuevo enfoque cultural e ideológico con valores y tendencias diferentes a las nuevas formas de pensar y actuar. Es un contraste con las tendencias dominantes de la era moderna, con un estilo tecnocrático ejecutado en un enfoque descendente por los líderes (Ballesteros, 1989).

En consecuencia, el concepto de aprendizaje social aparece en la literatura internacional como una forma de desarrollar un concepto de planificación alternativo a los modelos de planificación existentes en la era moderna. En 1973, Friedmann publicó un libro titulado Retracking America: A theory of transactive planning. El libro criticaba la planificación distributiva, que prevalecía en aquella época y que suponía la distribución de una serie de recursos escasos entre distintos beneficiarios. Se apoyaba en una planificación de gestión innovadora, con un elemento clave: La relación personal que debe existir entre el experto y el cliente (Cazorla, 2001). El planificador debe ser el profesional responsable de movilizar los recursos y combinar los esfuerzos públicos y privados para encontrar soluciones innovadoras a problemas difíciles en el ámbito público (Friedmann, 1993).

  • Tipo de documento:
  • Formato:pdf
  • Idioma:Inglés
  • Tamaño:920 Kb

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento

  • Titulo:Knowledge and Action in Rural Development Planning through Rural Tourism: Ayacucho a Case Study (Buenos Aires, Argentina)
  • Autor:Acuña, Ulises; Ríos Carmenado, Ignacio De los; Stratta Fernández, Ricardo
  • Tipo:Artículo
  • Año:2018
  • Idioma:Inglés
  • Editor:Pontificia Universidad Javeriana
  • Materias:Zonas rurales Turismo ecológico
  • Descarga:5