El uso de recursos renovables para el suministro de energía en los hogares familiares ha superado la fase de utopía para convertirse en una realidad, con límites marcados por parámetros técnicos y económicos. Este artículo presenta los resultados de un proyecto originado a partir de la iniciativa de una familia de clase media para lograr la independencia energética en el hogar. El punto de partida fue el concepto de hogar con "energía cero" en el que la energía total disponible es igual a la energía consumida. La solución ideada para satisfacer la demanda energética de la residencia en cuestión es un sistema híbrido fotovoltaico, eólico y diésel conectado a la red, con posibilidad de almacenamiento de energía en baterías y en forma de calefacción del agua y el ambiente de la casa. Como restricción, la familia solicitó que el sistema representara un impacto mínimo para el estilo de vida y el paisaje. Este trabajo pretende evaluar las consecuencias de la reducción del coste de los módulos fotovoltaicos en el espacio de optimización, tal y como lo concibe el software Homer. Los resultados muestran que, para este sistema, una reducción del 50% en el coste de los módulos FV permite todas las soluciones viables, incluidos los módulos FV.
Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.
Artículo:
Simulación numérica del ascenso libre de la burbuja tras una contracción repentina mediante el método de seguimiento frontal
Artículo:
Actividad fotocatalítica de películas finas nanoestructuradas de dióxido de titanio
Artículo:
Fotobiomodulación dependiente del microentorno en vías de transducción de señales específicas de la función
Artículo:
Análisis de aplicaciones fotovoltaicas en casos de edificios de energía cero de los programas IEA SHC/EBC tarea 40/anexo 52
Artículo:
Análisis coste-eficacia de un PVGS en el suministro eléctrico de una pequeña isla
Artículo:
Conversión bioquímica de biomasa lignocelulósica de la palma datilera de Phoenix dactylifera L. en producción de etanol
Artículo:
Aprovechamiento de los subproductos o residuos en la industria avícola para la producción de harinas de origen animal
Artículo:
Producción y aplicación de enzimas industriales
Artículo:
Bioplásticos a base de almidón: El futuro de los empaques sostenibles