Biblioteca93.141 documentos en línea

Artículo

Consideraciones acerca del potencial de uso de contenedores de transporte marítimo descartados para la construcción y diseño de espacios habitacionales en colombiaConsiderations about the potential for the use of maritime transport containers discarded for construction and design of living spaces in colombia

Resumen

Utilizar contenedores de trasporte marítimo descartados como elemento estructural y base para el diseño de viviendas,dado el diseño modular de los mismos es una opción que se plantea como alternativa para su reutilización y aprovechamiento y dado que son fácilmente integrables al trasporte terrestre, se plantea, a su vez, la posibilidad de utilizarlos para construir viviendas temporales o en proyectos de reubicación de hogares en los procesos de adaptación frente a desastres naturales o calamidades, no obstante, pese a que los contenedores descartados en buen estado pueden cumplir con la normatividad vigente en el tema estructural, las medidas y áreas resultantes de los espacios aprovechables delos contenedores son revisadas en el presente artículo y comparadas con las normas y exigencias vigentes para la construcción de viviendas de interés social y las normas y recomendaciones para proyectos de construcción de vivienda en procesos adaptación frente a desastres naturales y que en base a dicha revisión se puedan hacer los ajustes necesarios y considerar la pertinencia y eficiencia a la hora de decidir usar estas estructuras en la construcción de proyectos vivienda.

1. INTRODUCCIÓN

Los contenedores marítimos descartados tienen un potencial considerable como material alternativo en la construcción de espacios arquitectónicos dada su estructura metálica, que tienen medidas estandarizadas y que son unidades modulares con las que se pueden adecuar diseños que logren las especificaciones del área constructiva con fines habitacionales [1, 2]. De ese modo, es posible utilizar contendores marítimos para diversos fines arquitectónicos, como, por ejemplo, viviendas familiares, estudiantiles, espacios escolares, comerciales y al ser unidades trasportables que se integran al trasporte terrestre, también es posible adecuarlos para ser usados como albergue o vivienda temporal y permanente para personas y familias de poblaciones que se vean obligadas a ser reubicadas por estar emplazadas en zonas de alto riesgo o ser víctimas de desastres naturales [3].

La finalidad del presente artículo es analizar, acorde con los paramentos y los requerimientos mínimos para la construcción de proyectos de vivienda de interés social (VIS) estipulados por el Ministerio de vivienda, ambiente y desarrollo territorial [4, 5] y desarrollados en manuales que sirven como normatividad para la construcción de estos proyectos [6] así como los parámetros recomendaciones y normas del Fondo de adaptación y la Unidad Nacional Para Gestión Del Riesgo De Desastres [7] acerca de la reconstrucción de viviendas en sitio por causas de desastres naturales o en los procesos de reubicación de hogares, y se comparan éstos paramentos con los potenciales espacios adaptables con contenedores marítimos descartados con los que se pueda construir y adecuar unidades habitacionales que dispongan de espacios que garanticen la calidad de vida de los ocupantes y aprovechen el diseño modular de los contenedores.

  • Tipo de documento:Artículo
  • Formato:pdf
  • Idioma:Español
  • Tamaño:618 Kb

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento