Biblioteca93.141 documentos en línea

Artículo

Consumo responsable en estudiantes de pregrado de tres universidades públicas en Bogotá, ColombiaResponsible consumption in undergraduate students of three public universities in Bogota, Colombia

Resumen

En la actualidad, el concepto de consumo responsable ha venido tomando fuerza bajo la premisa de que las personas deben cambiar sus hábitos, escogiendo opciones que contribuyan con el cuidado del medio ambiente y del entorno social. El propósito de este artículo es analizar las percepciones y conductas de los estudiantes de pregrado de tres universidades públicas en la ciudad de Bogotá, Colombia, alrededor de cuatro categorías que definen el consumo responsable. Se utilizó como herramienta una encuesta tipo Likert, de 33 preguntas, en una muestra de 458 participantes de la Universidad Nacional, la Universidad Militar Nueva Granada y la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Los resultados muestran un mayor compromiso en las conductas de reciclaje y en las actividades en pro del medio ambiente; adicionalmente, existe un desconocimiento por parte de los estudiantes alrededor de las políticas gubernamentales y las prácticas empresariales que pretenden incentivar el consumo responsable.

1. INTRODUCCIÓN

Una de las preocupaciones actuales de las sociedades contemporáneas tiene que ver con la búsqueda de economías más sostenibles, que mitiguen las diversas problemáticas ambientales y sociales a las que se enfrenta la humanidad. Como consecuencia de esta preocupación, desde las últimas décadas del siglo XX, se han evidenciado cambios en los estilos de consumo, entendiéndose este como un elemento fundamental dentro del ciclo económico por considerarse el propósito del proceso productivo, por su papel como dinamizador de la economía y por ser fuente de información para la oferta productiva (Guerra, 2020).

Para nadie es un secreto que, durante el siglo pasado, la influencia del marketing cambió la manera de percibir las necesidades que creían tener los consumidores respecto a un producto o servicio, patrocinados por las industrias, quienes buscaban lucrarse ofreciendo elementos cada vez más desechables y de uso provisional. Surge así el concepto de consumismo, que para autores como Izquierdo-Maldonado et al. (2018), es uno de los factores de legitimación y dominación del sistema capitalista, en su lógica de acumulación constante, que no repara en los efectos negativos que puede tener sobre los ecosistemas o sobre la sociedad en general. Se deriva de este fenómeno el concepto de obsolescencia programada, definida por Ruiz y Romero (2010), como aquella práctica en la cual las empresas acortan la vida útil de los productos para aumentar sus ventas. Estas técnicas se fueron sofisticando para influir de manera más intencional en la mente de los consumidores, buscando que cambien constantemente determinados productos.

En este sentido, el marketing se convierte en un instrumento social que transmite valores a la sociedad. 

  • Tipo de documento:Artículo
  • Formato:pdf
  • Idioma:Español
  • Tamaño:364 Kb

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento