Biblioteca93.141 documentos en línea

Artículo

Convergencia económica entre municipios mexicanos: un enfoque de parámetros localesEconomic convergence among Mexican municipalities: a local parameters approach

Resumen

El objetivo es descubrir el patrón espacial de la convergencia entre municipios mexicanos (1999-2014). El estudio utiliza la regresión geográficamente ponderada (GWR, por sus siglas en inglés) para investigar dónde ocurre la convergencia económica local y si los municipios se mueven a diferentes velocidades. Los resultados muestran una convergencia no-estacionaria y ofrecen evidencia de un proceso heterogéneo y diferenciado geográficamente. La originalidad de este trabajo radica en la aplicación de un enfoque local para matizar los hallazgos globales y desenmascarar la heterogeneidad del proceso de convergencia; además el estudio proporciona evidencia a escala municipal, la cual pocas veces es provista por los estudios de convergencia, debido a la disponibilidad y oportunidad de la información. Esta limitación debe evaluarse con base en esta nueva evidencia y enfatizar los hallazgos de la dinámica geográfica de la convergencia económica a la luz del diseño de políticas regionales en México.

INTRODUCCIÓN

La convergencia económica es una cuestión teórica y políticamente importante para académicos, economistas, tomadores de decisiones y planificadores regionales; ésta se refiere al proceso en el que las regiones o países pobres (i.e. con menores niveles de ingreso per cápita) crecen económicamente más rápido que las regiones o países ricos. Empíricamente la hipótesis de convergencia se verifica a través del modelo de crecimiento neoclásico propuesto por Barro y Sala-i-Martin (1995), el cual impone una homogeneidad al proceso de convergencia hacia un único nivel de estado estacionario (i.e. tasa de crecimiento de largo plazo), proceso en el cual todas las economías crecen a una misma velocidad. No obstante, la literatura sugiere indagar sobre la existencia de diferentes estados estacionarios (Mankiw, Romer y Weil, 1992; Quah, 1996; Bernard y Durlauf, 1995; Temple, 1999) y el efecto del espacio en las dinámicas de crecimiento (Anselin, 1988; Abreu, de Groot y Florax, 2005; Rey y Janikas, 2005; Ertur, Le Gallo y LeSage, 2007; Ertur y Le Gallo, 2009; Mur, López y Angulo, 2010).

Lo anterior deriva en la inclusión, al análisis de convergencia, de la dependencia y la heterogeneidad espacial. La dependencia espacial se observa cuando la tasa de crecimiento en una regióndepende de los valores de las observaciones en regiones vecinas; mientras que la heterogeneidad espacial se observa cuando los parámetros estimados en los modelos varían entre regiones en función de su localización (Abreu et al., 2005). 

  • Tipo de documento:Artículo
  • Formato:pdf
  • Idioma:Español
  • Tamaño:2838 Kb

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento

  • Titulo:Convergencia económica entre municipios mexicanos: un enfoque de parámetros locales
  • Autor:Rodriguez-Gamez, Liz Ileana; Cabrera-Pereyra, Jose Antonio
  • Tipo:Artículo
  • Año:2020
  • Idioma:Español
  • Editor:Universidad Autónoma de Nueva León
  • Materias:Análisis de convergencia Economía Política económica
  • Descarga:0