La cooperación desempeña un papel muy relevante para la participación competitiva de individuos y empresas en la actividad económica, especialmente en las condiciones de un entorno dinámico rodeado de incertidumbres, como es el caso del sector de la VF. Así, el objetivo principal de esta investigación fue desarrollar un modelo sistémico capaz de demostrar las relaciones causales (interdependencias) entre las variables de ocurrencia de la cooperación. A partir de la confrontación teoría-investigación empírica, se analizaron las relaciones interorganizacionales horizontales y verticales a partir del análisis de diez estudios de caso realizados en cinco regiones brasileñas. A partir de este análisis, fue posible desarrollar un modelo sistémico que demostró la existencia de relaciones causales entre las variables de ocurrencia de la cooperación. Desde un punto de vista sistémico, en la medida en que las variables están interrelacionadas, las interferencias externas o las decisiones de los agentes provocan ajustes en todo el sistema. Así pues, existe una importante oportunidad para las acciones de política pública y las estrategias privadas orientadas al uso de sistemas de comercialización innovadores.
1. INTRODUCCIÓN
La horticultura puede caracterizarse de dos maneras: es intensiva en mano de obra y tiene una pequeña escala mínima de producción para que la actividad sea rentable. Por estas características, representa una importante alternativa para los pequeños productores y la agricultura familiar. Además, es un importante empleador de mano de obra en el campo, lo que contribuye a evitar el éxodo rural y a mejorar la distribución de la renta.
Las pequeñas empresas rurales tienen dificultades para cumplir los requisitos impuestos por los canales de distribución, especialmente las grandes cadenas de autoservicio; por otro lado, se considera que estas empresas son más flexibles para adaptarse a situaciones de demanda inestable (NORONHA VAZ, 2002). Según este autor, una mayor flexibilidad se traduce en adaptabilidad, lo que crea nuevas formas de gestión. Estas formas de gestión implican nuevas técnicas de producción, nuevos productos, nuevas formas de organización interna y nuevas asociaciones. Estas formas podrían hacer operativa la coordinación eficaz de las cadenas o redes de suministro hortícola. Sin embargo, para cumplir los requisitos impuestos por los minoristas, se necesitan inversiones, así como economías de escala y de alcance, lo que parece difícil para los pequeños productores que actúan individualmente. Incluso algunos de los canales alternativos mencionados por Machado (2004), como la venta directa a otros formatos minoristas (minoristas y fruterías), el suministro a empresas de comidas colectivas y la venta directa de cestas de productos al consumidor final, requieren inversiones que pueden dificultar el acceso a estos canales.
Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.
Artículo:
Características de las transacciones de combustible de etanol de caña de azúcar brasileño entre distribuidores y estaciones de servicio minoristas
Video:
Seminario “Inteligencia de mercado y redacción de informes sobre Mercados Internacionales”
Artículo:
Impacto de la crisis económica y financiera en la evolución del consumo de acero bruto
Artículo:
Uso de la inteligencia de mercados por compañías de alimentos pequeñas : una aplicación de un método de teoría fundamentada en investigación exploratoria
Artículo:
Nivel de comunicación y factores determinantes de la divulgación de la responsabilidad social corporativa: un estudio cualitativo y cuantitativo de las empresas cotizadas en Bovespa
Artículo:
Competencias del gerente de cadena de suministro y su impacto sobre la integración de la cadena de suministro
Informe, reporte:
Mejores prácticas para la producción más limpia : Su fomento e implementación en la pequeña empresa
Artículo:
Sistemas de planificación de recursos empresariales : el enfoque integrado
Libro:
Fundamentos de evaluación de impacto ambiental