Biblioteca93.141 documentos en línea

Artículo

Cooperación universidad-industria: estudio del proyecto UNISINOS - HT Micron para el desarrollo de la capacidad de absorción en el ámbito de los semiconductoresUniversity-industry cooperation: a study of the UNISINOS - HT Micron project for developing absorptive capacity in the area of semiconductors

Resumen

La capacidad de una organización para identificar, asimilar y aplicar los conocimientos del entorno externo se estudia en el campo de las teorías organizativas bajo el tema de la "capacidad de absorción". La literatura dominante ha considerado la capacidad de absorción como un camino dependiente de la trayectoria de la organización, que dificulta su desarrollo en un tiempo relativamente corto. Sin embargo, hay estudios que demuestran que, en función del tipo de conocimiento buscado, la capacidad de absorción puede desarrollarse de forma más específica. Frente a este problema, este trabajo investiga el desarrollo de la capacidad de absorción de una universidad brasileña, frente al desafío de trabajar en un proyecto universidad-industria (U-I) en la industria de semiconductores. La investigación empírica utilizó el estudio de caso como estrategia metodológica, a través de entrevistas en profundidad, tomando como unidad de análisis el proyecto UNISINOS - HT Micron. Las evidencias sugieren que la capacidad de absorción se potenció a través de acciones que influyeron en la base inicial de conocimientos, la formación de recursos humanos, el desarrollo de la estructura organizativa y el establecimiento de relaciones interorganizativas. Los resultados también muestran que la formación de la capacidad de absorción no depende necesariamente de la trayectoria, y puede desarrollarse, al menos en parte, en el contexto de un proyecto específico.

1. INTRODUCCIÓN

La capacidad de absorción ha sido un tema de creciente interés en el campo de la gestión, especialmente desde que algunos estudios (Lane & Lubatkin, 1998; George et al., 2001; Zahra & George, 2002; Lane et al., 2006; Xia & Roper, 2008) han destacado que la capacidad de adquirir, asimilar y aplicar conocimientos procedentes de fuentes externas genera un mejor rendimiento competitivo para las organizaciones.

Algunos autores han destacado la capacidad de absorción como un "[...] elemento importante en la habilidad de una organización para crear nuevos conocimientos [...]" (Cohen & Levinthal, 1989, p. 570), representando así "[...] uno de los principales procesos para el aprendizaje organizacional [...]" (Lane et al., 2006, p. 833). De este modo, se puede ver que la capacidad de absorción representa esencialmente la habilidad de una organización para aprender de su entorno, lo que implica una relación directa con sus resultados de innovación (Murovec & Prodan, 2009).

Si, por un lado, la literatura sobre la capacidad de absorción converge en su relevancia para las organizaciones, por otro, existen divergencias sobre cómo una organización puede desarrollarla. La corriente principal de la literatura, representada especialmente por Cohen & Levinthal (1989, 1990), ha considerado que la capacidad de absorción es una habilidad de la organización que depende de la trayectoria, lo que dificulta su construcción en un espacio de tiempo relativamente corto.

  • Tipo de documento:Artículo
  • Formato:pdf
  • Idioma:Portugues
  • Tamaño:1917 Kb

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento

  • Titulo:Cooperación universidad-industria: estudio del proyecto UNISINOS - HT Micron para el desarrollo de la capacidad de absorción en el ámbito de los semiconductores
  • Autor:Rossi de Oliveira, Sabrina; Balestrin, Alsones
  • Tipo:Artículo
  • Año:2018
  • Idioma:Portugues
  • Editor:UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos
  • Materias:Universidades Gestión del conocimiento Ciencia tecnología y sociedad
  • Descarga:0