Biblioteca93.141 documentos en línea

Artículo

Cooperatives and social capital: the Copasul case, Mato Grosso do Sul stateCooperativas y capital social: el caso de Copasul, estado de Mato Grosso do Sul

Resumen

El capital social se ha utilizado a menudo para explicar el desarrollo económico y social de las comunidades, así como la cooperación entre las personas. El objetivo de este estudio es identificar la existencia de interacciones sociales basadas en la confianza que dan lugar al capital social en una cooperativa agrícola. La investigación se caracteriza por ser descriptiva y exploratoria de naturaleza cualitativa, complementada con datos cuantitativos. Se realizó un estudio de caso de la Cooperativa Agrícola Sul Matogrossense - Copasul, ubicada en el municipio de Naviraí/MS. Se realizaron entrevistas a 12 gestores y 10 cooperativistas, así como análisis de documentos. Los resultados muestran que el Capital Social puede adquirirse a través de interacciones sociales, tanto dentro como fuera del entorno cooperativo, y que las Comunidades de Práctica pueden ser fuentes muy importantes de este capital. Las relaciones de confianza, la cooperación y las normas informales son la base de la acumulación de Capital Social en la organización cooperativa. Las acciones de la cooperativa, basadas en la honestidad, la transparencia y la fiabilidad, así como la lealtad por parte de sus productores miembros, hacen que la cooperativa mantenga las actitudes cooperativas del grupo. A través del estudio, se pudo concluir que el cooperativismo, cuando se hace bien y se basa en los principios cooperativos, es un modelo que permite la creación de una gran cantidad de capital social, y este capital puede determinar el éxito de la cooperativa.

1. INTRODUCCIÓN

Existe cierta dificultad para que los productores rurales en los actuales mercados globales, mantengan su eficiencia y posean mayor poder de negociación estando solos, o sea, trabajando individualmente. Lamentablemente, en esa situación, el productor tiende a perder fuerza para realizar negociaciones satisfactoriamente.

Buscando esa solución, es necesaria la unidad de esfuerzos entre los productores, como alternativa para ganar fuerza y representatividad en el mercado, y el camino que muchos productores han encontrado para realizar esa unidad es por medio de la cooperación. El resultado de esa cooperación, en muchos casos, se convierte en asociaciones y/o cooperativas agrícolas.

Brisola (2010) presenta esas organizaciones como espacios utilizados por los productores como forma de exponer sus realidades y absorber nuevos conocimientos. Esa acción tiene el objetivo de adaptar a los productores a ese nuevo ambiente globalizado, lo que corrobora la idea de Nascimento (2000, p.2), que afirma: "[...] las cooperativas nacen para corregir relaciones desiguales en la sociedad [...]".

Sin embargo, Crúzio (1999), Nilsson et al. (2009) y Rigo et al. (2008) enumeran algunas razones que han llevado a algunas cooperativas brasileñas a la quiebra, mostrando contradicciones en el modelo cooperativo actual en relación con el primitivo modelo original. La falta de cooperación después de la formación de la cooperativa y el uso de la organización para beneficio personal pueden ser considerados factores influyentes para que eso ocurra.

  • Tipo de documento:
  • Formato:pdf
  • Idioma:Inglés
  • Tamaño:1237 Kb

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento