Biblioteca93.141 documentos en línea

Artículo

Phytochemical screening and evaluation of the toxic potential of ethanolic extract and fractions of Ageratum fastigiatumCribado fitoquímico y evaluación del potencial tóxico del extracto etanólico y fracciones de Ageratum fastigiatum

Resumen

Los extractos etanólico e hidroalcohólico de Ageratum fastigiatum se utilizan en medicina popular como agentes antiinflamatorios y analgésicos. En este estudio, se evaluó la toxicidad del extracto etanólico de la parte aérea de la planta y sus fracciones en Artemia salina y en células de tejido conjuntivo de ratón (L929). El extracto se particionó y sus fases hexánica, diclorometánica e hidroalcohólica se sometieron a la misma prueba. El cribado fitoquímico de las fases del extracto se llevó a cabo mediante pruebas de detección de clases de metabolitos secundarios y GC-MS. En relación con A. salina, la fase hidroalcohólica mostró la mayor toxicidad (CL50, 1,33 mg/mL) y el extracto etanólico crudo fue el menos tóxico (CL50, 4,81 mg/mL). En el ensayo con células L929, la fase diclorometánica fue la más tóxica (95,48% de reducción de la viabilidad celular; CL50, 11,39 μg / mL), mientras que la fase hidroalcohólica fue la menos tóxica (porcentaje de muerte celular, 55,67% -19,38%; CL50, 174,20 μg / mL). El estudio fitoquímico indicó la presencia probable de alcaloides, cumarinas, saponinas, triterpenos / esteroides y taninos. El análisis GC-MS identificó la presencia de terpenoides y de un derivado de la licopsamina (alcaloide pirrolizidínico). Estos resultados sugieren que el extracto etanólico de A. fastigiatum tiene constituyentes (es decir, compuestos fenólicos) que corroboran su uso en medicina popular como agente antiinflamatorio. Sin embargo, la toxicidad detectada y la presencia de 3¢-acetil licopsamina (un marcador quimiotaxonómico del género, que es hepatotóxico) indican que esta planta medicinal debe utilizarse con precaución.

INTRODUCCIÓN

En Brasil, Ageratumfastigiatum (Gardner) RM King & H. Rob. (Eupatorieae, Asteraceae) tiene los nombres populares de enxota y mata-pasto. Las partes aéreas de la planta se emplean en la medicina popular, en forma de preparaciones de uso tópico para tratar el dolor y la inflamación [ 1 - 3 ].

Estudios anteriores han demostrado las actividades analgésicas y antiinflamatorias del aceite esencial y el extracto etanólico de las ramas de A. fastigiatum, lo que confirma las propiedades observadas en la medicina popular [ 1, 4 - 6 ]. El análisis químico del aceite esencial identificó la presencia de mono y sesquiterpenos, como a-pineno, limoneno, (3-cariofileno, germacreno D, a-humuleno y otros [1, 3, 4, 6, 7]. El análisis fitoquímico del extracto etanólico indicó la presencia de clases de metabolitos secundarios, por ejemplo, flavonoides, taninos, cumarinas, terpenos, esteroles y saponinas [5], y se identificó la cumarina ayapina [ 3 ]. En extractos menos polares, se identificaron esteroides y triterpenos. se encontraron, por ejemplo, estigmasterol, campesterol, lupeol y a- y (3-amirina.

  • Tipo de documento:
  • Formato:pdf
  • Idioma:Inglés
  • Tamaño:185 Kb

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento

  • Titulo:Phytochemical screening and evaluation of the toxic potential of ethanolic extract and fractions of Ageratum fastigiatum
  • Autor:de Castro Faria, Filipe; Alves Ferreira, Carina; Armini Ruela, Fernando; Kato, Kelly Cristina; Costa Archanjo, Fernando; Rodrigues Martins, Helen; Grael, Cristiane
  • Tipo:Artículo
  • Año:2022
  • Idioma:Inglés
  • Editor:Universidad Nacional de Colombia
  • Materias:Toxicidad Plantas medicinales Antibióticos naturales Toxicología
  • Descarga:0