El objetivo del presente estudio fue cuantificar la ivermectina eliminada en la materia fecal del ganado bovino, la cual fue detectada mediante la técnica de Cromatografía Líquida de Alta Resolución (CLAR), en la granja experimental Tunguavita, en la vereda Salitre de la ciudad de Paipa (Boyacá). Se experimentó en 10 novillas de diferentes razas y pesos con ivermectina comercial al 1% en una dosis de 0,2 mg/kg de peso vivo, por vía subcutánea en una sola aplicación. Se observó que al segundo día de haber aplicado el antiparasitario se obtuvo la concentración más alta (87.6%), y a los 20 días, la más baja (0,17%), es decir, la concentración de ivermectina fue disminuyendo, aproximadamente, en 0.0535 ppm por día. No se encontraron diferencias significativas entre razas y pesos de los animales. Los resultados de este estudio muestran la presencia de ivermectina en las heces del ganado bovino, presencia que genera un impacto ambiental negativo frente a la entomofauna coprófaga, encargada de la degradación de la materia fecal, ya que las diferentes concentraciones de ivermectina continúan con su función insecticida al ser eliminadas en la materia fecal.
De otro lado, se determinó que cierta parte del desparasitante está siendo asimilado por diferentes órganos internos del individuo, por lo tanto, no se eliminan en su totalidad.
INTRODUCCIÓN
En Colombia, una de las principales fuentes de ingreso económico es la ganadería, y para que esta sea de alta productividad, en cualquiera de sus dos propósitos (carne o leche), requiere de técnicas agrícolas eficientes; sin embargo, por factores no controlados, el ganado puede parasitarse, y se hace necesario utilizar antiparasitarios como las ivermectinas, que son las de mayor difusión por su bajo costo y su eficiencia contra parásitos internos y externos, pero tienen el inconveniente de que mantienen su actividad biológica y su poder insecticida incluso después de ser eliminadas por la materia fecal (1).
Los últimos treinta años se han caracterizado por el desarrollo y aplicación, en distintas áreas ecológicas del mundo, de numerosas estrategias de control de endo- y ectoparásitos que afectan la producción animal; la mayoría de ellas mostraron ser altamente eficaces, prácticas y económicas para el control de parásitos, pero incapaces de prevenir o controlar la contaminación ambiental que deviene de su aplicación (antihelmínticos, acaricidas, insecticidas). Casi sin excepción, y en la medida en que los antiparasitarios fueron perdiendo eficacia, estas estrategias se hicieron menos rentables, comprometiendo, en algunos casos, la propia sustentabilidad del sistema productivo (1).
Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.
Artículo:
Método no invasivo de diagnóstico de gestación envenadasOdocoileus virginianus
Artículo:
Influencia de dos aditivos en la respuesta productiva y sanitaria de cerdos en crecimiento-ceba
Video:
CUIDAR de ADORABLES BEBES Panda: Es complicado
Artículo:
Evaluación del aumento de peso en lechones durante la lactancia en parideras tecnificadas y tradicionales
Artículo:
Una correlación cuantitativa entre la estructura molecular de fármacos y la toxicidad en ratas
Libro:
Manual del artesano electroquímico
Informe, reporte:
Libro blanco para la minimización de residuos y emisiones en procesos de recubrimientos electrolíticos
Artículo:
Maximización de la producción de derivados lácteos mediante la metodología de la optimización lineal en la empresa Planta Lechera El Mantaro S.A.
Informe, reporte:
Planta de producción de pinturas y lacas