Biblioteca93.141 documentos en línea

Artículo

Cuerpo, territorio y familia en las comunidades afrocolombianas residentes en BogotáBody, territory and family in Afro-Colombian communities living in Bogota

Resumen

El presente artículo es el resultado de una investigación que se viene realizando dentro de la sublínea de investigación “La Etnoeducación: un espacio para repensar la Educación en Colombia”, vinculada a la Facultad de Educación de la Universidad Libre, y busca dar una caracterización del grupo étnico conformado por las comunidades afrodescendientes desplazadas en la actual coyuntura política, económica y social del país e insertadas precipitadamente al tejido social urbano, hecho que vulnera su calidad de vida, su desarrollo humano y afecta las dinámicas sociales urbanas. Esta situación amerita tanto la investigación como la intervención pedagógica en la búsqueda y materialización de propuestas educativas y planes de vida que contribuyan a la reconstrucción cultural y social de dichas comunidades étnicas.

INTRODUCCIÓN

El proyecto del que hace parte este artículo se propone estudiar aspectos que vulneran la integridad del ser individual, familiar y colectivo de las comunidades afrodescendientes radicadas en Bogotá. Se busca contribuir al desarrollo pleno de estas comunidades, en el marco de sus particularidades étnicas y culturales, lo que previene su posible disfunción familiar y social, derivada de la marginalidad material y la invisibilización cultural a que son sometidas en los espacios urbanos. Esto permite que la educación se constituya en un elemento indispensable para que la humanidad pueda progresar hacia los ideales de paz, libertad y justicia sociales.

Se espera, entonces, desde esta primera etapa de la investigación, abrir un espacio de reflexión científica, académica y de intervención, desde la interculturalidad en general y la etnomotricidad en particular, sobre una población específica, reconocida constitucionalmente por su diversidad étnica y cultural. Este espacio les permite usar el derecho natural y del ordenamiento legislativo que las particulariza y dota de derechos adicionales y concomitantes con su ancestralidad, estado en el que deben ser consideradas, reconocidas y tenidas en cuenta para su inserción y articulación en el tejido social, económico y cultural de la nación. Todo esto se da desde principios de respeto a la diversidad étnica y cultural del pueblo colombiano y de interculturalidad, que abre espacios para la convivencia armónica desde la diferenciación positiva.

Después de un largo proceso de luchas, que se inició desde el mismo momento en que las familias africanas fueron disueltas por el secuestro de los europeos, el más grande que se ha realizado en la historia de la humanidad, advierte Mosquera que:

El resurgimiento e implantación de la institución de la esclavitud en América para asegurar la explotación de la riqueza del continente con base en el secuestro, transporte infrahumano y esclavización de las personas africanas, fue una gran empresa económica, política, militar y religiosa de los Estados Imperiales europeos, y en el caso colombiano del Estado Imperial Español y sus sucesores, las familias de españoles criollos, dominantes y dueños absolutos del naciente Estado y la sociedad de la República de Colombia.

  • Tipo de documento:Artículo
  • Formato:pdf
  • Idioma:Español
  • Tamaño:225 Kb

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento

  • Titulo:Cuerpo, territorio y familia en las comunidades afrocolombianas residentes en Bogotá
  • Autor:Useche González, Gigson
  • Tipo:Artículo
  • Año:2014
  • Idioma:Español
  • Editor:Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia
  • Materias:Educación Etnografía Vida en comunidad
  • Descarga:1