Biblioteca93.141 documentos en línea

Artículo

Cuestiones sobre la lógica de la argumentaciónQuestions on the logic of the argumentation

Resumen

En el ámbito de las teorías de la argumentación se suele decir que la lógica no cuenta con los elementos necesarios para fundamentar lógicamente los argumentos más relevantes que se realizan en el marco de las teorías jurídicas, políticas, psicológicas, humanísticas e incluso de las teorías científicas. 

Si con el término ≪lógica≫ se hace referencia a la lógica clásica, el autor está de acuerdo. Empero, si se tienen en cuenta los aportes de las familias de lógicas no–clásicas, el autor no cree que sea pertinente afirmar categóricamente tal asunto. 

Se puede comprender por qué la pregunta que orienta esta investigación es: para una determinada teoría que tenga alguna pretensión de objetividad, ¿es posible hallar o construir un ≪sistema de lógica≫ que cuente con los elementos y la estructura necesaria para modelar la estructura de su lógica subyacente? 

Este trabajo busca ubicarse en un justo medio: se afirma que sí es posible, y se intentará mostrar que las lógicas no–clásicas abren vías, hasta ahora desconocidas, para repensar los fundamentos lógicos de la razón pragmática.

Y no es posible, porque se reconoce que en una argumentación racional se usan reglas que no son puramente lógicas.

1 CUESTIONES PREVIAS

En las primeras décadas del siglo XX tuvo lugar una serie de revoluciones que sacudió los fundamentos de la episteme constituida por el pensamiento moderno. Una de estas revoluciones impacto profundamente la representación que de lo lógico tenía el hombre moderno: la revolución lógica.

En efecto, la época de la crisis de los fundamentos de la ciencia y de las matemáticas fue también de la revolución lógica. Además de que la ≪lógica matemática≫ clásica se estructura como un saber propiamente matemático (lógicas de predicados de distintos ordenes, teoría de modelos), emergen otros sistemas de lógica, distintos del clásico, hoy conocidos con el nombre de lógicas no–clásicas, o también lógicas divergentes (lógica intuicionista, lógicas multivaluadas, lógicas para la inconsistencia, etcétera).

Ahora, lo que se interesa poner de relieve es que, de un modo u otro, el conjunto de los sistemas de lógicas no—clásicas se yergue como otra alternativa racional para hacer frente a la pérdida de la «certeza> y/o a la crisis de los fundamentos de la episteme moderna acaecida durante el mencionado periodo, pues, en general, a partir de dichos sistemas formales se problematizan positivamente las nociones clásicas de representación lógica, validez, verdad y consistencia; es decir, en conjunto, se proponen sistemas de lógica mediante los cuales es posible tener en cuenta la vaguedad de los enunciados, la indeterminación, la diversidad de matices en el orden de la aserción y de la negación, y lo que es más importante, es viable manejar y controlar lógicamente las paradojas e inconsistencias.

  • Tipo de documento:Artículo
  • Formato:pdf
  • Idioma:Español
  • Tamaño:243 Kb

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento

  • Titulo:Cuestiones sobre la lógica de la argumentación
  • Autor:Gómez-Marín, Raúl
  • Tipo:Artículo
  • Año:2009
  • Idioma:Español
  • Editor:Universidad EAFIT
  • Materias:Lógica difusa Lógica
  • Descarga:2