En los decenios de 1960 y 1970, las actividades de las empresas multinacionales (EMN) fueron objeto de grandes debates. A raíz de ellas, se desplegaron esfuerzos para establecer instrumentos internacionales destinados a reglamentar la conducta de las EMN y a fijar las condiciones que han de regir sus relaciones con los países huéspedes, sobre todo en el mundo en desarrollo.
Las cuestiones relativas al trabajo y a la política social figuraban entre las preocupaciones suscitadas por las actividades de las EMN. La búsqueda por parte de la OIT de orientaciones internacionales en lo tocante a los asuntos de su incumbencia se plasmó en la adopción, en 1977, por el Consejo de Administración, de la Declaración tripartita de principios sobre las empresas multinacionales y la política social (Declaración EMN).
La Declaración tripartita es el único instrumento en el área de la responsabilidad social de las empresas que se basa sobre principios y normas universales y que cuenta con el apoyo de los empleadores, los trabajadores y los gobiernos. La Declaración tripartita de principios sobre las empresas multinacionales y la política social fue adoptada por el Consejo de Administración de la Organización Internacional del Trabajo OIT en su 204ª reunión (Ginebra, noviembre de 1977) en la forma enmendada en sus 279ª (noviembre de 2000) y 295ª (marzo de 2006) reuniones.
Los principios establecidos en este instrumento internacional ofrecen a las EMN, a los gobiernos, a los empleadores y a los trabajadores orientaciones en materia de empleo, formación, condiciones de trabajo y de vida y relaciones laborales. Refuerzan sus disposiciones ciertos convenios y recomendaciones internacionales del trabajo, a cuyo respecto se insta a los interlocutores sociales a que los tengan presentes y los apliquen en toda la medida de lo posible.
Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.
Artículo:
Procedimiento para la definición y jerarquización de prioridades competitivas de fabricación. Aplicaciones en las pymes de la industria metalmecánica
Artículo:
La teoría de restricciones y la función de comercialización
Artículo:
Desafíos de la información en investigación relativa a las empresas certificadas ISO 14001 en Colombia
Artículo:
Cambios en las estrategias de actuación de las empresas metalúrgicas en tiempos de crisis económica
Artículo:
Representación del producto en formatos livianos para la gestión del ciclo de vida de producto
Informe, reporte:
Planta de producción de pinturas y lacas
Guía:
Guía de producción más limpia para el procesamiento de caña de azúcar
Estudio:
Petroquímica - pinturas, barnices y lacas
Informe, reporte:
Aceites y grasas comestibles