Biblioteca93.141 documentos en línea

Artículo

Desafíos de la educación superior en la economía del conocimientoChallenges for higher education in knowledge economy

Resumen

En este trabajo se describen las características fundamentales de la sociedad del conocimiento y su impacto en la constitución de una nueva economía, denominada economía del conocimiento, en la cual el conocimiento es la fuente esencial de la ventaja competitiva de las naciones, las organizaciones y las personas. Así, en el contexto de una nueva economía, se propone una serie de desafíos estratégicos que emergen para las instituciones de educación superior. Dichos desafíos se asocian a la creación de conocimiento avanzado y la formación de capital humano avanzado en un marco de calidad y pertinencia. Finalmente, se exponen los desafíos específicos que subyacen para la educación superior chilena en la consolidación de su sistema nacional de aseguramiento de la calidad.

INTRODUCCIÓN

La noción de sociedad del conocimiento surgió hacia finales de los años 90, aunque Peter Drucker fue el primero en usar el término en el año 1969. También se le denomina sociedad del saber o sociedad de la inteligencia [5].

Ahora bien, la sociedad del conocimiento está en plena construcción y desarrollo, y es la resultante de la institucionalización y progreso de la ciencia. En efecto, la sociedad del conocimiento surge como base de la influencia de las modernas tecnologías de información y comunicación. Si bien es cierto que el conocimiento siempre ha sido un factor de producción, en la actualidad la capacidad de administrar, almacenar y transmitir grandes cantidades de información a bajo precio es un elemento central de los procesos organizativos y de la sociedad [22].

El conocimiento, en cualquier campo, otorga poder a quienes lo poseen y proporciona capacidad de acción y decisión. Además, como lo sostienen David y Foray [6], el conocimiento es fundamentalmente un asunto de capacidad cognitiva. Hoy la fuente de la ventaja competitiva reside en la capacidad para adquirir, transmitir y aplicar el conocimiento. Esta es una capacidad de las personas, de las organizaciones y la sociedad como un todo.

Más aún, en nuestra sociedad, la información se encuentra al alcance de centenares de millones de personas, a través de Internet. Así, en la actualidad: existen cientos de millones de páginas electrónicas en la red y más de 73 millones de blogs; además, se envían alrededor de 60 mil millones de correos electrónicos diariamente. Del mismo modo, en la actualidad hay más de 100 mil publicaciones científicas incorporadas en diferentes índices académicos, y en la red se puede acceder a más de 300 mil sitios WEB que ofrecen abiertamente trabajos científicos en texto completo. En este contexto, la información disponible crece a un ritmo vertiginoso, impactando sobre el conocimiento generado en la sociedad [21].

En efecto, si tomamos como base de referencia la era cristiana, entonces se puede señalar que la humanidad tardó 1.750 años para que el conocimiento se duplicara por primera vez; en tanto que hoy el conocimiento se duplica aproximadamente cada 5 años, y se estima que hacia el 2020 la cantidad de conocimiento se duplicará cada 73 días [1].

  • Tipo de documento:Artículo
  • Formato:pdf
  • Idioma:Español
  • Tamaño:763 Kb

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento