Biblioteca93.141 documentos en línea

Artículo

Desarrollo de competencias emprendedoras centrado en el aprendizaje del estudiante mediante recursos digitales educativos abiertosDevelopment of entrepreneurial competencies focused on student learning through open educational digital resources

Resumen

El emprendimiento en cuanto actividad de diseñar, lanzar y administrar un nuevo negocio, permite el creci-miento personal y profesional de sus autores, instándolos a la construcción de nuevos tejidos empresariales. Por lo tanto, se requiere el desarrollo de competencias emprendedoras como: creatividad, trabajo en equipo y colaborativo, pensamiento crítico, resolución de problemas, entre otras. Para lo anterior, esta investigación consistió en implementar la estrategia de aprendizaje centrado en el estudiante mediado por recursos digitales educativos abiertos, con el fin de analizar si esta favorece el desarrollo de competencias emprendedoras en los educandos de grado décimo. Se contó con la participación de 18 estudiantes y dos docentes, fue una muestra no probabilística por conveniencia, con enfoque cualitativo de alcance descriptivo y de tipo investi-gación-acción realizada en cuatro fases: 1) detectar y diagnosticar el problema; 2) diseño del plan de acción; 3) implementar-evaluar; 4) retroalimentar. Asimismo, se recolectaron datos por medio de una prueba piloto,entrevistas semiestructuradas, cuestionarios electrónicos y análisis de contenido. Para el análisis de los da-tos se emplearon categorías, subcategorías y matriz descriptiva de frecuencias y porcentajes. Los resultadosobtenidos permitieron analizar fortalezas y debilidades al desarrollar competencias emprendedoras por medio de la implementación de la estrategia de aprendizaje centrado. Se concluye que el autoaprendizaje a través de recursos digitales es una herramienta que empodera y aporta al desarrollo de habilidades emprendedoras enlos estudiantes dentro del entorno educativo.

INTRODUCCIÓN

Según López Lambraño et al. (2021) identificar los emprendimientos de “intención y los nacientes” (p. 16) es lo que se conoce como actividad emprendedora. Esta es una forma de conocer los datos cualitativos y cuantitativos de los emprendimientos emergentes y, así, medir el impacto económico que generan (López Lambraño et al., 2021). Por consiguiente, la actividad emprendedora se encuentra globalizada dentro de las economías mundiales, provocando que el desarrollo de competencias sea una tarea indispensable (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos [ᴏᴇᴄᴅ], 2021b), en donde las empresas no son las únicas que demandan talento humano competente, pues ahora las necesidades sociales son la motivación para capacitarse y arriesgarse a emprender. El emprendimiento ha tocado diferentes sistemas entre ellos el educativo, en donde se ha abierto paso instaurándose en las instituciones educativas a nivel mundial.

Según el Banco Mundial (2020), el capital humano es un accionante para el emprendimiento por lo que distintos países del mundo han focalizado la formación en esta área como medida coyuntural favorable para contrarrestar factores como el desempleo, el cual según la Organización Internacional del Trabajo [ᴏɪᴛ] (2019) es la problemática que más afecta a los jóvenes. En consecuencia, se está incrementando la informalidad laboral y el “porcentaje de jóvenes que no trabajan, ni estudian, ni reciben formación (ninis)” (ᴏɪᴛ, 2019, p. 69).

  • Tipo de documento:Artículo
  • Formato:pdf
  • Idioma:Español
  • Tamaño:324 Kb

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento