Biblioteca93.141 documentos en línea

Artículo

Desarrollo y caracterización de películas compuestas de quitosano/zeolitas de plataDevelopment and characterization of chitosan/silver zeolites composite films

Resumen

Las zeolitas se sometieron a intercambio iónico o impregnación con plata y se añadieron a películas de quitosano para producir apósitos para quemaduras. Las zeolitas se caracterizaron mediante resonancia magnética nuclear (RMN), fluorescencia de rayos X de reflexión total (TXRF) y microscopía electrónica de barrido (SEM). Las películas de polímero se analizaron con respecto a sus propiedades mecánicas, permeabilidad al vapor de agua (WVP) y liberación de plata. 

Se observó que el intercambio iónico no modificaba la morfología de la zeolita de partida. En las micrografías de las películas se observaron grupos de zeolita que influyeron en las propiedades mecánicas debido a la disrupción local en el empaquetamiento de las cadenas poliméricas de quitosano. La metodología de intercambio iónico o impregnación influyó directamente en la cantidad de plata presente en la superficie de la zeolita y, en consecuencia, modificó el perfil de liberación de plata en un fluido de exudado simulado. Los modelos cinéticos sugirieron que la liberación de la plata no se regía principalmente por la ley de difusión de Fick.

INTRODUCCIÓN

Las cremas tópicas de sulfadiazina de plata se han utilizado durante mucho tiempo como el principal tratamiento para heridas en pacientes con quemaduras graves, que son especialmente susceptibles a infecciones. Sin embargo, las desventajas de su uso incluyen la coloración de la piel y la toxicidad, así como la necesidad de eliminación y reaplicación frecuente de sulfadiazina de plata, causando pseudo-cicatrización, dolor y trauma al paciente con quemaduras. Desde esta perspectiva, una alternativa es el uso de apósitos basados en películas de biopolímeros, como el quitosano. 

La estructura química del quitosano, similar a la del ácido hialurónico, refuerza el uso de este biopolímero como agente de cicatrización y reparación de heridas y quemaduras, ya que el quitosano es capaz de aumentar las funciones de las células inflamatorias como los leucocitos polimorfonucleares y los macrófagos, promoviendo la organización celular y actuando en la reparación de grandes heridas, además de ser un agente antimicrobiano eficaz contra bacterias grampositivas y gramnegativas. Debido a estas propiedades, el quitosano se puede moldear en forma de películas o membranas para ser utilizado como apósitos para heridas y quemaduras, o como molde para injertos de piel, agentes hemostáticos y material para suturas quirúrgicas.

  • Tipo de documento:Artículo
  • Formato:pdf
  • Idioma:Portugues
  • Tamaño:2901 Kb

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento

  • Titulo:Desarrollo y caracterización de películas compuestas de quitosano/zeolitas de plata
  • Autor:Yassue-Cordeiro, Patricia Hissae; Zandonai, Cassio Henrique; Ferreira da Silva, Classius; Carmargo Fernandes-Machado, Nádia Regina
  • Tipo:Artículo
  • Año:2015
  • Idioma:Portugues
  • Editor:Sebastião V. Canevarolo Jr.
  • Materias:Resonancias magnéticas Quitosano Biopolímeros
  • Descarga:0