Biblioteca93.141 documentos en línea

Artículo

Development and characterization of chitosan-collagen films loaded with honeyDesarrollo y caracterización de películas de quitosano-colágeno cargadas de miel

Resumen

Los biomateriales desarrollados con biopolímeros contribuyen al proceso de curación de pacientes sanos o diabéticos. El objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto de la incorporación de miel (0,3, 0,6 y 1,2 g/100 ml) en películas compuestas de quitosano/colágeno/glicerol. Las películas Ch/Coll/1.2H revelaron el mayor porcentaje de elongación (27,10%) y módulo de Young (65,58 MPa). Las propiedades de barrera (WVTR y WVP) mostraron un aumento significativo cuando se incorporó la miel a las películas. La capacidad de absorción, solubilidad y biodegradabilidad enzimática fueron menores en las películas que contenían miel. Las interacciones químicas entre los grupos funcionales de las películas fueron verificadas mediante FTIR. La morfología estudiada por SEM confirmó la homogeneidad de la mezcla. Finalmente, todas las formulaciones exhibieron propiedades antibacterianas contra Staphylococcus aureus, Pseudomonas aeruginosa, Listeria monocytogenes y Salmonella Typhimurium. Las propiedades antes mencionadas de los apósitos formulados son adecuadas para su potencial aplicación en heridas crónicas.

1. INTRODUCCIÓN

Las heridas son roturas de la piel causadas por daños físicos o térmicos que pueden alterar las funciones fisiológicas y corporales del tejido subyacente[1]. Pueden clasificarse en agudas o crónicas[2]. Las heridas crónicas afectan a gran parte de la población mundial. Su prevalencia ha aumentado con el crecimiento de la población adulta y comorbilidades como la obesidad y la diabetes[2]. Se calcula que alrededor del 1 al 2% de la población mundial ha sufrido o sufrirá heridas crónicas[3,4]. Los costes del tratamiento de las heridas crónicas son extremadamente elevados. En Estados Unidos se invierten anualmente unos 20.000 millones de dólares en el sector sanitario, exclusivamente para ese fin[4]. Tradicionalmente, varios materiales naturales como los biopolímeros, las grasas animales, las fibras vegetales, las pastas de miel, los tejidos de algodón, las pelusas y las gasas se han utilizado mucho en medicina para la cicatrización de heridas[5]. El material ideal para la cicatrización de heridas debe proporcionar un entorno húmedo adecuado, favorecer el intercambio gaseoso, poseer propiedades mecánicas adecuadas para su manejo y manipulación, actuar como barrera eficaz contra microorganismos infecciosos, no ser tóxico y favorecer la cicatrización eficaz de las heridas[6,7].

El quitosano es un biopolímero derivado de la desacetilación termoalcalina de la quitina, que abunda en los exoesqueletos de crustáceos e insectos y en las paredes celulares de los hongos[8]. Los grupos amino libres de quitosano confieren propiedades relevantes como antimicrobianas, biodegradables, biocompatibles y no tóxicas. Estas propiedades han servido de base para proporcionar un tratamiento eficaz a varias afecciones crónicas, como el pie diabético, las quemaduras de tercer grado, las úlceras por decúbito, el pioderma gangrenoso, las úlceras venosas y las úlceras por presión[9].

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento

  • Titulo:Development and characterization of chitosan-collagen films loaded with honey
  • Autor:de la Mora-López, David Servín; Madera-Santana, Tomás Jesús; López-Cervantes, Jaime; Sánchez-Machado, Dalia Isabel; Ayala-Zavala, Jesús Fernando; Soto-Valdez, Herlinda
  • Tipo:Artículo
  • Año:2023
  • Idioma:Inglés
  • Editor:Sebastião V. Canevarolo Jr.
  • Materias:Aplicaciones médicas Biomateriales Biopolímeros Quitosano
  • Descarga:7