Biblioteca93.141 documentos en línea

Artículo

Desempleo y criminalidad en los estados de la frontera norte de México: un enfoque espacial bayesiano de vectores auto-regresivos Unemployment and crime in the Northern-border states of Mexico: a spatial-Bayesian autoregressive vector approach

Resumen

Ante los recientes episodios de intensificación en la actividad delictiva en México, llama la atención la escasez de estudios que analizan su relación con las fluctuaciones en la tasa de desempleo. El objetivo de esta investigación consiste en evaluar el impacto que tendría un desajuste que incremente sorpresivamente la tasa de desempleo en los estados de la frontera norte, sobre la actividad criminal, en particular respecto del número de robos. Con este fin, se aplica un VAR bayesiano espacial de acuerdo con la propuesta de LeSage y Cashell (2015). Los resultados sugieren que la respuesta del número de robos es heterogénea en los estados de la frontera norte de México. Por ejemplo: en algunos estados como Chihuahua, el número de robos parece responder de forma transitoria; en tanto que en Tamaulipas, este tipo de delito reacciona en menor medida a las fluctuaciones en su tasa de desempleo y la de sus estados vecinos.

INTRODUCCIÓN

Los fundamentos del análisis económico moderno de la criminalidad fueron establecidos por Becker (1968), quien conun enfoque microecómico caracterizó al acto delictivo como un problema de elección racional individual. Su contribución diolugara un cúmulo de estudios teóricos y empíricos que ayudarona profundizar el conocimiento de la conducta criminal en ambientes de incertidumbre, y su reacción ante diferentes medidas de combate a la criminalidad (Ehrlich, 1973), (Witte, 1980), (Schmitdy Witte, 1984). No obstante, aunque el enfoque económico de la criminalidad propuesto por Becker (1968) ha sido ampliamente aceptado en el ámbito académico internacional y enel diseñode políticasde seguridad pública, aún es insuficiente para abordar algunos aspectosdel vínculoentre actividad criminal y las condiciones económicas que prevalecen en países y regiones.

En este sentido, un conjunto de investigaciones se ha enfocado en analizar, desde una perspectiva principalmente agregada, el impacto que la actividad delictiva ejerce en diferentes medidas de desempeño económico nacional y regional. Por ejemplo, Zelekha y Bar-Efrat (2011) evalúanel efecto que la actividad delictiva tiene en la inversión privada en Israel. Daniele y Marani (2010), por su parte, analizan el impacto del crimen organizado en la inversión extranjera directa en Italia. Asimismo, algunos estudios han puesto su atención en analizar el efecto potencialmente distorsionante que la actividad delictiva local ejerce en la pequeña empresa (Krkoska y Robeck, 2009), (SBP, 2008). Paralelamente, un creciente número de estudios internacionales analizanel efecto en la tasa crecimiento económico (Neanidis y Papadopoulou, 2013; Kumar, 2013; Goulas y Zervoyianni, 2013; Öcal y Yildirim, 2010).

  • Tipo de documento:Artículo
  • Formato:pdf
  • Idioma:Español
  • Tamaño:1672 Kb

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento

  • Titulo:Desempleo y criminalidad en los estados de la frontera norte de México: un enfoque espacial bayesiano de vectores auto-regresivos
  • Autor:Torres-Preciado, Victor Hugo
  • Tipo:Artículo
  • Año:2017
  • Idioma:Español
  • Editor:Universidad Autónoma de Nueva León
  • Materias:Predicción bayesianas Mercado laboral Violencia
  • Descarga:0