Biblioteca93.141 documentos en línea

Artículo

Despliegue de Función Calidad (QFD) apoyado mediante técnicas difusas: Caso prótesis mioeléctrica de manoA Quality Function Deployment (QFD) approach to designing a prosthetic myoelectric hand

Resumen

Este artículo se presenta un modelo de Despliegue Función Calidad (QFD) apoyado en sistemas de computación con palabras. Específicamente se emplea en la fase de construcción de la Casa de Calidad (HOQ). La metodología se ilustra en la planeación del diseño de una Prótesis Mioeléctrica de Mano.

Introducción

El QFD se fundamenta en la búsqueda de las necesidades del usuario, teniendo en cuenta tanto las expresadas como las no expresadas, las cuales son trasladadas dentro de acciones de diseños y comunicadas a través de toda la organización. Se constituye en una herramienta de apoyo importante para la toma de decisiones en la etapa temprana de diseño, con el fin de desarrollar productos que involucren las características de calidad que logren maximizar la satisfacción del cliente.

Sin embargo, el método convencional de QFD presenta limitaciones y problemas, dado que las decisiones tomadas son normalmente fundamentadas en información vaga e imprecisa, la cual se adquiere de manera subjetiva y de fuentes de información muy variables.

Con el fin de solventar las limitaciones y falencias de la metodología de QFD, se han adelantado estudios que pretenden minimizar su vaguedad mediante la aplicación de técnicas difusas. Investigadores tales como Masud y Dean (1993), Khoo y Ho (1996), Temponi (1997) Zhou (1997), Trappey (1996) y Park y Kim (1998) han sugerido diferentes aproximaciones para priorizar las características de calidad, mediante la implementación de números difusos en algunos de los vectores o matrices de la Casa de la Calidad (Vanegas y Labid, 2001, págs. 99-120), (Vanegas y Labid, 2001, págs. 152-161), (Vanegas y Labid, 2000, págs. 541-548), (Vanegas y Labid, 2001, págs. 255-256).

Los trabajos adelantados en la mejora del QFD mediante técnicas difusas se han limitado a trabajar con ésta herramienta sólo en algunos vectores y matrices, lo cual reduce su eficiencia al permitir que la subjetividad, imprecisión y vaguedad de los datos trabajados de forma convencional, se repliquen a lo largo de la construcción de la HOQ, ocasionando que los resultados arrojados estén asociados a un alto grado de incertidumbre, el cual va aumentando a medida que avanza su construcción.

En este artículo se presenta una mejora de la metodología, al proponer un Modelo de QFD apoyado mediante aritmética difusa. El modelo permite integrar sistemáticamente el desarrollo de la casa de la calidad e involucrar la incertidumbre inherente a la metodología en todas las etapas de su construcción; adicionalmente proporciona la mayor cantidad de información (cualitativa y/o cuantitativa), para la selección de las características de calidad prioritarias a ser involucradas y optimizadas durante la etapa temprana de diseño (Olaya, 2004).

Una breve introducción a la metodología QFD se encuentra en (Olaya et al., 2005, págs. 30-38), mientras que los fundamentos de Sistemas de Computación con Palabras se pueden consultar en Duarte, 2000.

  • Tipo de documento:Artículo
  • Formato:pdf
  • Idioma:Español
  • Tamaño:502 Kb

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento

  • Titulo:Despliegue de Función Calidad (QFD) apoyado mediante técnicas difusas: Caso prótesis mioeléctrica de mano
  • Autor:Cortés Rodríguez, Carlos Julio; Duarte Velasco, Óscar Germán; Olaya Escobar, Erika Sofía
  • Tipo:Artículo
  • Año:2005
  • Idioma:Español
  • Editor:Universidad Nacional de Colombia
  • Materias:Programación (Computadores electrónicos) Lógica difusa Calidad total Biomecánica
  • Descarga:13