Biblioteca54.912 documentos en línea

Artículo

Determination of thermophysical and structural properties of nickel super-alloyDeterminación de las propiedades termofísicas y estructurales de una superaleación de níquel

Resumen

En este trabajo se seleccionó el análisis térmico diferencial (ATD) para el estudio de la superaleación 718Plus. Se prestó especial atención a la determinación de las temperaturas de transformación de fase (liquidus, temperatura de precipitación γ, etc.). En casi todas las temperaturas de las muestras se observó un subenfriamiento. Se observó un desplazamiento de casi todas las temperaturas en el modo de calentamiento/enfriamiento hacia valores más altos con una tasa creciente de calentamiento, valores más bajos con la tasa creciente de enfriamiento. Sobre la base del ATD y del análisis estructural puede afirmarse que el desarrollo de las transformaciones de fase corresponderá probablemente al siguiente esquema: fusión → fase γ; fusión → γ + MC (NbC, TiC); fusión + MC → γ + Laves + σ; γ → γ (γ).

INTRODUCCIÓN

El análisis térmico diferencial (ATD) [1] es un método termoanalítico dinámico, que controla los efectos térmicos de la muestra investigada, relacionados con sus cambios físicos y químicos en su calentamiento o enfriamiento continuo y lineal. Con el uso de este método es posible obtener temperaturas y calores latentes de transformaciones de fase.

Las superaleaciones de níquel son una clase de aleaciones que contienen una concentración atómica superior al 50% de níquel y poseen excelentes propiedades físicas, como resistencia, dureza y resistencia a la fluencia, a temperaturas cercanas a sus puntos de fusión. Las propiedades físicas exactas son el resultado de diferentes elementos de aleación y tratamientos térmicos, que las hacen adecuadas para aplicaciones de alta temperatura en motores de turbina para la generación de energía, motores a reacción de turbina de gas para aviones, y para componentes en la tecnología espacial y la producción de energía [2].

Por estas razones es necesario prestar atención a la adquisición de datos fiables sobre los materiales, que son necesarios para la modelización de los procesos, para el control de los procesos de solidificación, pero también para la mejora de los procedimientos de proceso y para aumentar su eficacia. Los datos necesarios típicos son las temperaturas de las transformaciones de fase, los calores latentes de las transformaciones de fase, las tensiones superficiales y otros datos importantes [3].

Aunque los datos del material (por ejemplo, temperaturas de transformaciones de fase, calores latentes) se midieron también para algunas superaleaciones, por ejemplo [4], hasta ahora no existe ninguna base de datos accesible de datos termofísicos de estos sistemas.

  • Tipo de documento:
  • Formato:pdf
  • Idioma:Inglés
  • Tamaño:168 Kb

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento

Así combate Noruega el cambio climático | DW Documental

​Noruega se ha propuesto absorber todas las emisiones de dióxido de carbono de la industria europea. Para ello, pretende bombear el CO2, el elemento más perjudicial para el clima, en las capas rocosas que subyacen al mar del Norte. Un reportaje sobre los riesgos del almacenamiento artificial del dióxido de carbono.

En numerosos procesos de la industria química, metalúrgica o del cemento es inevitable que se genere dióxido de carbono, un gas de efecto invernadero. El gas podría capturarse y transportarse en barco a Noruega. Es una oferta tentadora, porque parece más barata que evitar la producción de CO2. Desde una estación de bombeo al norte de Bergen, se canalizaría sobre el fondo del mar del Norte y luego se introduciría en el suelo, a 2.500 metros de profundidad. En el proyecto Northern Lights, Noruega está probando todas las fases necesarias para aplicar la tecnología de captura y almacenamiento de carbono. En Alemania, hasta ahora ha habido mucha resistencia a los experimentos para almacenar CO2 bajo tierra. Sin embargo, los expertos del Grupo Intergubernamental sobre el Cambio Climático asumen en casi todos sus escenarios que será necesario capturar y almacenar miles de millones de toneladas de gases de efecto invernadero de la atmósfera. De lo contrario, el aumento de temperatura global no podría contenerse por debajo de los dos grados.

Sin embargo, hay una manera natural de fijar los gases de efecto invernadero: volviendo a llenar de agua las turberas, ya que las turberas drenadas son responsables de alrededor del cinco por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero de Alemania. El nivel del agua de las turberas es lo que determina si estas perjudican o protegen el clima: a largo plazo, las turberas podrían fijar grandes cantidades de CO2. El reportaje sopesa los pros y los contras de almacenar el CO2 y se plantea por qué la reinundación de pantanos no avanza desde hace años.