Biblioteca93.141 documentos en línea

Artículo

Determinación del riesgo potencial de las interacciones farmacológicas que prolongan el intervalo QT en ancianos hospitalizados en una unidad de cuidado intensivoDetermination of the potential risk of QT-prolonging drug interactions in elderly patients admitted to an intensive care unit

Resumen

Introducción: los pacientes hospitalizados en unidades de cuidados intensivos, especialmente los ancianos, están particularmente expuestos a interacciones farmacológicas que prolongan el intervalo QT. Objetivo: determinar la incidencia de posibles interacciones farmacológicas prolongadoras del intervalo QT (ICDT) y sus predictores clínicos y terapéuticos en pacientes ancianos hospitalizados en una unidad de cuidados intensivos. Metodología: cohorte retrospectiva realizada en una unidad de cuidados intensivos de adultos. El estudio incluyó historias clínicas de pacientes de 60 años o más, con una estancia mínima de 24 horas y que utilizaban dos o más medicamentos. Se utilizó Credi-bleMeds para clasificar los fármacos con riesgo de prolongar el intervalo QT; a continuación se accedió a Micromedex para identificar y clasificar las interacciones farmacológicas. Se examinaron los predictores clínicos y terapéuticos de las interacciones mediante un modelo de regresión logística múltiple. Resultados: La incidencia de potenciales ITC fue del 43,9%. Los fármacos más frecuentemente combinados en potenciales DQIs fueron ondansetrón (25 %), quetiapina (22,5 %), amiodarona (18,6 %) y haloperidol (17,5 %). Las DQM potenciales más frecuentes fueron haloperidol + ondansetrón (25,4 %), seguidas de la dual ondansetrón + quetiapina (13,1 %). Los predictores de potenciales DQI fueron el uso de polifarmacia (p=0,002), antipsicóticos (p<0,001), antidepresivos (p<0,001) y antiarrítmicos (p=0,002). Conclusión: el manejo del IAMC requiere un abordaje basado en los factores de riesgo individuales y también, obligatoriamente, en conductas genéricas relacionadas con las pruebas bioquímicas, la instalación de monitores cardíacos, los electrocardiogramas periódicos y el uso de sistemas de alerta de IAMC.

INTRODUCCIÓN

En la atención a los pacientes de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), el diagnóstico precoz del cuadro clínico y, sobre todo, el inicio rápido de una farmacoterapia adecuada están directamente relacionados con un pronóstico favorable. En este contexto, la existencia de una polifarmacia compleja representa un pilar esencial para el mantenimiento de la vida; sin embargo, aun siendo una necesidad acuciante, se asocia a la aparición de interacciones medicamentosas (IF). Esta práctica representa una paradoja en la UCI, ya que los fármacos a menudo utilizados simultáneamente para tratar condiciones clínicas coexistentes o promover efectos sinérgicos pueden conducir a DIs, que también son relevantes en la precipitación de eventos adversos, incluyendo el desarrollo de anomalías de la conducción cardiaca y la mortalidad en los pacientes, especialmente los ancianos [1-4].

  • Tipo de documento:Artículo
  • Formato:pdf
  • Idioma:Portugues
  • Tamaño:189 Kb

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento

  • Titulo:Determinación del riesgo potencial de las interacciones farmacológicas que prolongan el intervalo QT en ancianos hospitalizados en una unidad de cuidado intensivo
  • Autor:Alves Bezerra, Sandro Ritz; Donizetti Trevisan, Danilo; Secoli, Silvia Regina
  • Tipo:Artículo
  • Año:2022
  • Idioma:Portugues
  • Editor:Universidad Nacional de Colombia
  • Materias:Protocolos farmacológicos Farmacología Cuidados intensivos
  • Descarga:0