Biblioteca93.141 documentos en línea

Artículo

Determinación de los parámetros del régimen sísmico de Cuba Oriental de 1998 a 2007Seismic regime parameters determination of the Oriental Cuba between 1998 and 2007

Resumen

Se presentan los resultados de la evaluación anual del régimen sísmico (años 1998 a 2007) de la región oriental de Cuba, con la información registrada por las estaciones del Servicio Sismológico Nacional Cubano, se utilizan como elementos de partida la ubicación espacial de los terremotos, sus magnitudes, profundidades, curvas de descarga energética y sus relaciones magnitud-frecuencia. La evaluación de estos estadígrafos permite el análisis del comportamiento espacio-temporal de la actividad sísmica. Se introducen comparaciones con determinaciones realizadas anteriormente (1979-1989) y se evalúan ajustes producto de los cambios de la cobertura del sistema durante la etapa de estudio.

1. INTRODUCCIÓN

La necesidad del estudio periódico de la sismicidad de una región, y con ello del régimen sísmico de las zonas sismoactivas, posibilita el conocimiento de su potencialidad, los parámetros de su actividad y su liberación energética. En Cuba, a pesar de la existencia de registros sismológicos, no se han regularizado estos estudios; el último de ellos fue el realizado en los sitios seleccionados para la Central Electrocnergética del Norte de Oriente y de la Central Hidroenergética Toa-Duaba. ambos en la zona oriental del país.

El análisis de la relación magnitud-frecuencia espacial y temporal posibilita conocer el comportamiento de la sismicidad y potencialidad de una zona sismoactiva, aportando el comportamiento de los parámetros y la regularidad del régimen sísmico como base para otras investigaciones. En estudios realizados en Cuba por Chuy (1980), Álvarez(1983) y Álvarez y Chuy (1992) se utilizaron diferentes intervalos espaciales, temporales y de magnitud, así como aumento del número de estaciones utilizadas, lo cual expondremos posteriormente, como elemento para la discusión y evaluación de los resultados.

2. MATERIALES Y MÉTODOS

La metodología de cálculo utilizada estuvo basada en el empleo de métodos estadísticos, como comúnmente se realizan estos análisis. Presentamos los resultados para el intervalo de 1998 al 2007, periodo en el cual se trabajó con estaciones digitales de banda ancha, corto periodo y una red de estaciones que aportaban una cobertura adecuada para terremotos con magnitudes de 1.5 Richter.

  • Tipo de documento:Artículo
  • Formato:pdf
  • Idioma:Español
  • Tamaño:251 Kb

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento

  • Titulo:Determinación de los parámetros del régimen sísmico de Cuba Oriental de 1998 a 2007
  • Autor:Zapata Balangué, José Alejandro
  • Tipo:Artículo
  • Año:2008
  • Idioma:Español
  • Editor:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - UPTC
  • Materias:Sismicidad Geología
  • Descarga:2