La valoración del estado nutricional es un buen índice para captar precozmente situaciones de malnutrición, que es muy frecuente en escolares. Por medio de un estudio descriptivo, transversal se valoró el estado nutricional de 221 estudiantes de la escuela “Arzobispo Serrano” de Cuenca a través del indicador antropométrico IMC para la edad de la OMS y un cuestionario de frecuencia de consumo alimentario dirigido a las madres de familia. Los resultados concluyeron que 42.0% de la población estudiada presentó estado nutricional normal, 38.5% estaban desnutridos y 19.5% tenían sobrepeso. Se observó también que el estado de sobrepeso sería más probable con el consumo bajo de frutas, de carnes y la ingesta alta de alimentos procesados. Por otro lado, el bajo peso es menos probable con el consumo bajo de 1 a 3 porciones de lácteos, frutas, carnes y alimentos procesados. Estos resultados corroboran la necesidad de implementar acciones constantes de atención primaria para promover estilos de vida saludable que considere el entorno integral del escolar lo que permitirá mayor bienestar al individuo, la familia y al estado.
Introducción
La nutrición es la ciencia que estudia la relación entre los alimentos ingeridos por el hombre y la salud [1]. La nutrición óptima es un indicador básico de salud e influye positivamente en el estado nutricional y por consiguiente en la calidad de vida de las personas, y es de fundamental importancia en estados altamente anabólicos como la niñez debido a la gran velocidad de crecimiento. Por ello, la valoración periódica del estado nutricional constituye el elemento más valioso para diagnostico precoz de alteraciones nutricionales, por exceso o déficit, lo que permite hacer una evaluación oportuna y adecuada para diagnóstico y tratamiento efectivo [2]. El estado nutricional es la realidad individual de la relación entre la ingesta y las adaptaciones fisiológicas producidas tras el ingreso de nutrientes, además de una amplia gama de condiciones sociales y económicas. Es considerado un indicador útil de salud y bienestar individual y poblacional, su evaluación implica la acción y efecto de estimar, apreciar y calcular la condición de una persona según las modificaciones nutricionales que se hayan podido afectar [1]. La escolaridad es la etapa comprendida entre los 6 a 12 años de edad, caracterizada porque el niño se enfrenta a un ambiente nuevo, aprende de sus profesores y logra la aceptación de un grupo, se evidencian diferencias considerables en estatura, peso y tipo físico, originadas por los factores genéticos, ambientales y nutricionales. Entre ellos destaca la conducta alimentaria, cuyo desarrollo se inicia en los primeros años de vida a través de las experiencias directas con los alimentos y por la observación de comportamientos alimentarios de otros. El ambiente obesogénico, derivado de la globalización, a que se exponen potencialmente los escolares, el marketing alimentario, horarios laborales de los padres, alimentación del bar escolar condicionan negativamente el estado nutricional [3]. Además, la conducta alimentaria de los padres incide en el desarrollo de estrategias alimentarias específicas, lo que se reflejará en los indicadores nutricionales del niño [4]. La obesidad es una enfermedad crónica, caracterizada por exceso de tejido adiposo en relación a la masa corporal magra [5], representa un alto factor de riesgo de morbimortalidad. Esta patología es de fácil diagnóstico, difícil tratamiento e incierto pronóstico. La poca percepción de los padres en cuanto a la sobrecarga ponderal de sus hijos impide aplicar estrategias que mejoren la alimentación, actividad física y sedentarismo en los niños [6].
Facultad de Ciencias Químicas, Universidad de Cuenca
Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.
Artículo:
El futuro de los alimentos en el 2025. Una perspectiva global
Artículo:
Estudio de la presencia de aflatoxinas en cereales para niños, expendidos en el mercado El Arenal de la ciudad de Cuenca
Artículo:
Relación entre el consumo de frituras y estado nutricional en niños y niñas menores de cinco años que asisten al centro de desarrollo infantil Gregorio Cordero Crespo de la ciudad de Azogues
Artículo:
Evaluación del proceso de cuidado nutricional en la consulta externa de dos hospitales del distrito metropolitano de Quito, Ecuador
Artículo:
Prevalencia de alergia alimentaria auto-reportada en adolescentes de Cuenca y Santa Isabel-Ecuador
Infografía:
Reactivos, productos y excedentes
Infografía:
Formas de las moléculas: Intro
Escenario:
Recorrido Virtual Planta de Producción de Vino
Infografía:
Biomasa