Biblioteca93.141 documentos en línea

Artículo

Determinación y análisis estadístico de la composición de los gases producidos en un piloto de recobro mejoradoDetermination and statistical analysis of the composition of the gases produced in an Enhanced Oil Recovery Pilot

Resumen

La industria petrolera en Colombia tiene el desafío de la explotación de yacimientos con crudo pesado y extrapesado. Por este motivo, en el país se han implementado métodos de recobro mejorado (EOR) que suelen tener altos índices de producción. La inyección de aire es uno de los métodos de recobro mejorado que permite alcanzar altos índices de producción. La planta Piloto de Inyección de Aire para Recobro (PIAR), ubicada en Chichimene (Meta), es pionera en el mundo por implementar este método en una reserva de crudo extrapesado (API<10) de alta profundidad. El monitoreo de las propiedades fisicoquímicas de los fluidos generados durante este proceso contribuye a asegurar el correcto funcionamiento operativo del piloto. En este trabajo se determinó por cromatografía de gases (GC) la composición de los gases de producción de 16 pozos ubicados en el área del piloto. Se encontró principalmente metano (68,5±7,1 %mol), CO2 (11,4±5,6 %mol) y N2 (6,7±4,2 %mol). La composición de los gases fue disímil en toda el área, por lo que se hicieron análisis multivariados, análisis de componentes principales (ACP)y análisis de conglomerados (AC), para evaluar las similitudes entre los gases de los pozos. Como resultado, los pozos fueron organizados en tres grupos por similitud: un grupo con los niveles más altos de metano (75,8 %mol); el segundo grupo con N2 (11,9 %mol) y un tercer grupo con los valores más altos de CO2 (20,1 %mol), conformado por tres pozos. Estos grupos fueron graficados en un mapa y se observó que se encuentran en áreas muy definidas dentro del piloto.

Introducción

Las reservas de crudo medios a livianos son cada día más escasas y la demanda energética sigue subiendo a nivel  mundial.  Esta  situación ha hecho que la industria petrolera se interese por la explotación de crudos pesados, los cuales representan un 70 % de las reservas del mundo. En Colombia, se estima que de las reservas de hidrocarburos halladas en el país, un 60 % corresponde a crudos pesados.  Dentro  de los métodos convencionales de extracción de hidrocarburos se encuentran los métodos de recobro primario (RP) y recobro secundario (RS); estos son implementados en las fases tempranas de la explotación de los yacimientos. Los métodos RP son los primeros en desarrollarse; estos extraen el crudo usando la energía natural de la reserva y logran alcanzar porcentajes estimados de recobro de hasta un 10 %. Posterior a esto, los métodos RS son ejecutados. La inyección de vapor de agua o la inyección de agua caliente suelen ser usadas en esta etapa y se han reportado casos en los cuales con estos métodos se alcanzan valores de recobro cercanos al 50 %. Aun así, los métodos de RP y RS suelen ser ineficientes en yacimientos con crudos pesados, los cuales tienen una gravedad API inferior a 22° y altas viscosidades (>1000 cP), por lo cual se dificulta alcanzar estimados de recobro que justifiquen su inversión. 

  • Tipo de documento:Artículo
  • Formato:pdf
  • Idioma:Español
  • Tamaño:3282 Kb

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento

  • Titulo:Determinación y análisis estadístico de la composición de los gases producidos en un piloto de recobro mejorado
  • Autor:Briceño Gamba, Nelson; Díaz Molina, José Manuel; Fernández Rojas, Marisol; Morales Toscano, Andrea Carolina; Sánchez, María del Rosario; Villalba Rey, Deicy
  • Tipo:Artículo
  • Año:2019
  • Idioma:Español
  • Editor:Universidad Industrial de Santander - UIS
  • Materias:Cromatografía Combustibles fósiles
  • Descarga:3