Biblioteca93.141 documentos en línea

Artículo

Poverty dynamics in rural Mexico: What does the future hold?Dinámica de la pobreza en el México rural: ¿Qué nos depara el futuro?

Resumen

Utilizamos datos de panel del periodo 2002-2007 para analizar la dinámica de la pobreza en el México rural. Las medidas de pobreza muestran que casi tres quintas partes de los hogares encuestados experimentaron pobreza al menos una vez, mientras que una quinta parte fueron catalogados como pobres crónicos. Adicionalmente, la dinámica de acumulación de activos muestra que existe una baja movilidad de activos y que el nivel de bienestar que se espera alcancen los hogares rurales mexicanos en el largo plazo estaría por encima de la pobreza, pero aún bastante bajo (ingreso per cápita igual a 6.35 veces la línea de pobreza alimentaria mexicana).

INTRODUCCIÓN

Investigaciones recientes muestran un proceso de alivio gradual de la pobreza en México en los años que siguieron a la crisis económica mexicana de 1994, pero antes de la crisis financiera mundial de 2007-2008 (véanse Cortés et al., 2003; Székely, 2005; Galindo,Escajeda y Galindo,2009). Sin embargo, en muchas regiones del México rural, las oportunidades económicas limitadas, la educación deficiente y la falta de activos productivos siguen siendo la norma. Por lo tanto, considerando que la pobreza puede ser un evento autorreforzante de larga duración, se requiere un enfoque prospectivo de la pobreza rural no sólo para medir la pobreza actual, sino también para estimar cuántos de los pobres actuales probablemente seguirán siéndolo en el futuro.

El propósito de este estudio es analizar la dinámica de la pobreza en las zonas rurales de México y determinar si ciertos subgrupos tienen más probabilidades que otros de seguir siendo pobres a largo plazo. Vamos más allá de la medición tradicional de la pobreza para analizar las transiciones de la pobreza, así como para distinguir la pobreza persistente profundamente arraigada de la pobreza que disminuye con el tiempo. El documento está organizado de la siguiente manera: la sección 1 describe las características básicas, la metodología y las limitaciones de los cuatro enfoques de medición de la pobreza. En la sección 2, aplicamos estos diferentes enfoques utilizando datos de panel del periodo 2002-2007. Por último, se presentan las conclusiones del análisis.

1. Metodología de análisis de la pobreza

Siguiendo a Carter y Barrett (2006), aplicamos cuatro enfoques alternativos para medir la pobreza utilizando el ingreso y los activos productivos como unidades de medida. Esta combinación de enfoques nos permite obtener una mejor comprensión de las características de la pobreza en el México rural.

El primer enfoque se basa en las medidas FGT de uso común propuestas por Foster, Greer y Thorbecke (1984).

  • Tipo de documento:
  • Formato:pdf
  • Idioma:Inglés
  • Tamaño:819 Kb

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento