Biblioteca93.141 documentos en línea

Artículo

Discriminación de género en redes laboralesGender discrimination in labor networks

Resumen

Este trabajo se circunscribe a la literatura de Modelos Basados en Agentes (MBA) y su objetivo central es analizar las diferencias que existen en el desempeño de los mercados laborales de hombres y de mujeres, bajo el supuesto de que hay una desigualdad cultural en el trato que la sociedad le da a cada género. Con este fin, se desarrolla un modelo de transferencias de información a través de redes sociales fijas cuyos nodos corresponden a parejas de hombres y mujeres que son económicamente activos. El modelo es entonces usado para evaluar el impacto que los roles de género tienen en el mercado laboral. Los resultados de las simulaciones muestran que, aún sin discriminaciones salariales o de segregación laboral, los roles de género tienen un impacto negativo sobre las brechas de género referentes al desempleo, la participación y la probabilidad de obtener una oferta de trabajo a través de la red.

INTRODUCCIÓN

El estudio de los roles que las mujeres y los hombres desempeñan en la sociedad ha sido de gran interéstanto académico como social, en las últimas décadas. Prueba de ello es lavasta literatura que ha puesto en evidencia la desigualdad que existe entre los géneros en diversos ámbitos relevantes, como el acceso a la salud, a la educación y al trabajo,y que señala a la discriminación social y cultural hacia la mujer como un determinante fundamental de esta desigualdad. Asimismo, ha habido importantes movimientos sociales en pro de sociedades más justas e igualitarias,entre los que destacan las cuatro conferencias mundiales sobre la mujer (1975, 1980, 1985 y 1995), debido a que en ellasse establecen diversos objetivos para lograr la igualdad de género.

En el ámbito laboral, en particular, la evidencia apunta a la existencia de brechas de género en las tasas de desempleo, de participación y de ocupación, las cuales reflejan la situación más precaria de las mujeres con respecto de los hombres en el mercado laboral. En este contexto, este trabajo integra la esfera económica a la social, circunscribiéndose a la novedosa y creciente literatura de Modelos Basados en Agentes (MBA), con el propósito de estudiarel desempeño del mercado laboral considerando, a priori, que existe discriminación de género hacia la mujer. Para ellose desarrolla un modelo de transferencias de información a través de redes sociales fijas cuyos nodos corresponden a parejas de hombres y mujeres que son económicamente activos. El modelo es entonces usado para evaluar la hipótesis de que la existencia de roles de género, reflejada en los flujos de información sobre ofertas laborales dentro de la red, reducen la probabilidad de que una mujer encuentre trabajo frentea la de un hombre, lo cual amplíabrechas en las tasas de desempleo y de participación entre hombres y mujeres.

  • Tipo de documento:Artículo
  • Formato:pdf
  • Idioma:Español
  • Tamaño:795 Kb

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento

  • Titulo:Discriminación de género en redes laborales
  • Autor:Martínez-Arango, César Vladimir; Quintero-Rojas, Coralia Azucena; Viianto, Lari Arthur
  • Tipo:Artículo
  • Año:2015
  • Idioma:Español
  • Editor:Universidad Autónoma de Nueva León
  • Materias:Empleabilidad Género Mercado laboral Redes sociales
  • Descarga:2