Biblioteca93.141 documentos en línea

Artículo

Diseño de un sistema de riego automático por aspersión, para el cultivo de cebolla de junco, finca la puerta (Tota, Boyacá)Design of an automatic sprinkler irrigation system for the Welsh onion growing, in La Puerta farm (Tota-Boyacá)

Resumen

Este documento presenta el diseño para automatizar un sistema de riego por aspersión en un cultivo de cebolla de junco, en el que se plantean los parámetros necesarios, se establecen diferencias, ventajas y resultados en relación con el riego tradicional utilizado en la región de Tota, departamento de Boyacá. Se parte del inventario de recursos que posee la unidad agrícola, del cálculo de los requerimientos hídricos de la planta, teniendo en cuenta la evapotranspiración del cultivo, la planeación de los riegos con factores determinados con base en el almacenamiento efectivo de los suelos. 

Se presentan dos tecnologías diferentes para el diseño: lógica cableada y lógica programable. El sistema por lógica cableada se desarrolla como una secuencia automática, cíclica, de cuatro etapas con temporizados a trabajo, por otra parte, el controlador lógico programable PLC utilizado, es el Easy-512- DC de Moller, el cual viene provisto de ocho entradas digitales y cuatro salidas a relé, programado en lenguaje Ladder de acuerdo con la secuencia del proceso.

1. INTRODUCCIÓN

Entre las aplicaciones de las nuevas tecnologías al control automático, se destaca la de los sistemas de riego, de creciente implantación y de fácil utilización, lo que permite su manejo por los agricultores (Ortega et al., 2002).

El cultivo de la cebolla larga o junca, como se le conoce popularmente, es la principal actividad que engrana la economía del municipio de Aquitania y se puede catalogar como un monocultivo en toda la región de la laguna de Tota (DANE, 2001); de ahí que la tecnología utilizada para el riego de esta, sea tenida en cuenta como tema de estudio para mejoras en productividad y aumento de recursos económicos.

Actualmente, los cultivadores de cebolla de junco manejan el método de riego por aspersión, con un sistema completamente manual, el cual emplea líneas de conducción principales, líneas laterales y aspersores Generalmente, entre más movible sea el sistema, requerirá de una mayor cantidad de mano de obra, excepto en los sistemas automatizados; consecuentemente, el número de horas-hombre disponibles para la operación y mantenimiento, deberá ser un factor por considerar en el diseño de un riego por aspersión (Garcia et al.,2009).

En la actualidad existen muchas herramientas para automatizar los diferentes procesos en la agricultura, y con base en esto se plantean distintas tecnologías para mejorar los sistemas de riego, en las que deben tenerse en cuenta desde los requerimientos hídricos de la planta según la evapotranspiración del cultivo, así como la planeación delos riegos, la selección de materiales y tecnologías.

2. DISEÑO DEL SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN

  • Tipo de documento:Artículo
  • Formato:pdf
  • Idioma:Español
  • Tamaño:1712 Kb

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento

  • Titulo:Diseño de un sistema de riego automático por aspersión, para el cultivo de cebolla de junco, finca la puerta (Tota, Boyacá)
  • Autor:Pinto Medina, Jorge Armando; Romero Olarte, Rocío
  • Tipo:Artículo
  • Año:2012
  • Idioma:Español
  • Editor:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - UPTC
  • Materias:Automatización Cultivos y suelos Control automático Humedad Riego-Eficiencia
  • Descarga:8