La luz solar concentrada que se transmite por fibra óptica se ha utilizado para generar electricidad, calor y luz diurna. Por otro lado, las células fotovoltaicas multiunión proporcionan una alta eficiencia para generar electricidad a partir de luz solar muy concentrada. Este estudio trata del diseño y simulación de un acoplador de alta eficiencia, empleando un modelo matemático para conectar la luz solar con la fibra óptica para múltiples aplicaciones. El acoplador concentra y distribuye la luz irradiada desde un concentrador primario. En este estudio, se utilizó un disco parabólico como concentrador primario, un acoplador que contiene nueve componentes denominados pirámide truncada compuesta y un cono (CTPC), todos ellos montados sobre una placa. El material tanto del CTPC como de la placa era vidrio óptico BK7. A la parte cilíndrica del CTPC se conectaron cables de fibra óptica y células fotovoltaicas multiunión. Las fibras transmitirían la luz al edificio para proporcionar calor y luz diurna, mientras que las células fotovoltaicas multiunión generarían electricidad. Los resultados teóricos y de simulación mostraron el alto rendimiento del acoplador diseñado. La eficiencia del acoplador alcanzó el 92%, mientras que el ángulo del borde de la antena parabólica aumentó hasta un ángulo óptimo. La distribución de la luz solar en el acoplador aumentó la flexibilidad y simplicidad del diseño, dando como resultado un sistema que proporcionaba electricidad concentrada, calor e iluminación para edificios residenciales.
Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.
Artículo:
Efectos fotovoltaicos infrarrojos laterales en láminas delgadas de ZnO dopadas con Ag
Artículo:
Construcción y estudio de una célula solar de heterounión basada en polianilina/n-Si dopada con ácido dodecilbenceno sulfónico
Artículo:
Un controlador de inversor mejorado para aplicaciones fotovoltaicas utilizando la plataforma dSPACE
Artículo:
Estudio de las propiedades del óxido de indio dopado con estaño nanocristalino por RF
Artículo:
Estudio computacional del 1-óxido de 3,4-difenil-1,2,5-tiadiazol para la fotovoltaica orgánica
Artículo:
Conversión bioquímica de biomasa lignocelulósica de la palma datilera de Phoenix dactylifera L. en producción de etanol
Artículo:
Aprovechamiento de los subproductos o residuos en la industria avícola para la producción de harinas de origen animal
Artículo:
Producción y aplicación de enzimas industriales
Artículo:
Bioplásticos a base de almidón: El futuro de los empaques sostenibles