La primera revolución académica, llevada a cabo desde finales del siglo XIX en países desarrollados, hace de la investigación u-na función universitaria adicional a la tradicional tarea de enseñanza. Una segunda revolución académica intenta transformar la universidad en una empresa de enseñanza, investigación y desarrollo socioeconómico. El artículo científico llega a ser un excelente medio práctico para el “movimiento” de nuevo conocimiento entre la universidad y el entorno socioeconómico. Este trabajo tiene dos propósitos. Primero, presentar algunas consideraciones generales sobre la investigación y el artículo científico. El segundo, el de dar a conocer una herramienta computacional que sirve para apoyar el proceso de revisión de citaciones bibliográficas en un artículo científico. Este paso es usualmente realizado a mano y requiere experiencia. El software facilita leer dos archivos de texto, uno con el contenido del artículo y otro con las referencias bibliográficas, y luego generar un reporte que permite identificar los autores citados en el texto pero que no están referenciados en la bibliografía, y determinar los autores citados en la bibliografía mas no citados en el texto del artículo. El software también permite a los investigadores y a los coordinadores de revistas detectar errores de referenciamiento entre citaciones en el texto y referencias bibliográficas. Los pasos para desarrollar el software fueron: análisis, diseño, implementación y uso. Para el análisis fue importante la revisión de la literatura sobre elaboración de citaciones en documentos científicos.
Introducción
Desde su nacimiento en el siglo XII, la universidad ha vivido una evolución en sus fines que la ha trasladado desde la torre de marfil —instituciones depositarias de los saberes científicos y aisladas de la sociedad— hasta una nueva ubicación en el entorno socioeconómico donde actúa como agente del desarrollo nacional y regional (Geuna, 1998) por medio de la generación y difusión de nuevos conocimientos que permitan resolver problemas prioritarios para la comunidad. La evolución de los fines de la universidad se puede sintetizar en las siguientes fases: 1. Enseñanza: preservación y diseminación del conocimiento (desde su comienzo hasta finales del siglo XIX); 2. Enseñanza e investigación. La incorporación de la investigación como otra misión de la universidad se constituye en la primera revolución académica (desde finales del siglo XIX); 3. Enseñanza, investigación y contribución directa al desarrollo social y económico o “tercera misión”. La incorporación de la tercera misión se la conoce como la segunda revolución académica desde finales del siglo XX (Etzkowitz, 2003).
Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.
Artículo:
La evolución de los laboratorios virtuales durante una experiencia de cuatro años con estudiantes a distancia
Artículo:
Valoración de la eficiencia de los sistemas de inteligencia tecnológica
Artículo:
Implicaciones de la teoría motivacional de la Autodeterminación en el ámbito laboral
Artículo:
La industria 4.0. y la oportunidad para el desarrollo de talento humano en época de pandemia
Artículo:
Valoración prospectiva del capital intelectual de la Universidad de Atacama, mediante la técnica Delphi
Artículo:
Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva en el modelo empresarial del sector hotelero colombiano
Artículo:
Vigilancia tecnológica para la innovación educativa en el uso de bases de datos y plataformas de gestión de aprendizaje en la universidad del Valle, Colombia
Artículo:
Sistemas avanzados de supervisión y gestión para mejorar la sostenibilidad del riego de precisión.
Artículo:
Valoración, selección y pertinencia de herramientas de software utilizadas en vigilancia tecnológica