Biblioteca121.270 documentos en línea

Artículo

Educación emocional en la práctica educativa del docente del nivel preescolarEmotional education in the educational practice of preschool teachers

Resumen

Este artículo es producto de una investigación que tuvo como objetivo comprender cómo se presenta la educación emocional del docente del nivel preescolar en su práctica educativa, específicamente en la I. E. Rafael Pombo (La Estrella, Antioquia). La metodología investigativa fue de corte cualitativo desde el paradigma fenomenológico, con un alcance descriptivo transversal, a través del cual se interpretó la realidad emocional de cuatro docentes. Se utilizaron técnicas de recolección de datos tales como la entrevista semiestructurada y la observación participante. Para la investigación se partió de unas categorías preliminares, que son descritas como las competencias que conforman la educación emocional según la teoría de Bisquerra y que posteriormente dan paso a las categorías emergentes. En síntesis, se concluye que el docente necesita de herramientas y estrategias para el manejo de su emocionalidad y, asimismo, que en su afán de reinventarse encuentra que su estado de ánimo es variable, así que requiere de métodos para canalizarlo.

INTRODUCCIÓN

Hoy la apuesta fundamental de la educación se centra en la concepción de formación integral; así que ha superado las viejas disputas sobre la predominancia de lo academicista y los contenidos sobre la formación del ser. Esta nueva ruta propone que en el acto educativo se atienda al pleno desarrollo de la personalidad y se incluyan los elementos culturales, sociales y personales que garanticen el cumplimiento de los derechos y deberes consagrados en la ley; aquellos elementos suponen una mejora en la calidad de vida en la medida en que se fortalecen a través de la educación los ámbitos físicos, intelectuales, afectivos, éticos, cívicos y psíquicos del ser, con lo cual se potencia el desarrollo social y económico de la región (Batalloso Navas, 2006).

A pesar de lo anteriormente planteado, el sistema educativo colombiano sigue enfrentando grandes retos que dificultan una apuesta por el desarrollo humano en todas sus dimensiones. La utilización ineficiente de los recursos financieros y la distribución inequitativa de oportunidades de acceso, permanencia y aprendizajes han causado grandes problemáticas sociales que se ven revertidas en una sociedad con dificultades estructurales (Izquierdo, 2012). Conscientes de ello, la mirada del Estado y de importantes organismos privados propone que una alternativa para estrechar las amplias brechas sociales e ir superando las problemáticas que nos aquejan como sociedad se dé a través de las apuestas educativas para la primera infancia, lo cual implica que los niños y niñas de cero a seis años tengan atención integral.

  • Tipo de documento:Artículo
  • Formato:pdf
  • Idioma:Español
  • Tamaño:351 Kb

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento