Biblioteca93.141 documentos en línea

Artículo

Effect of Forest Management Types on Soil Carbon Stocks in Montane Forests: A Case Study of Eastern Mau Forest in KenyaEfecto de los tipos de gestión forestal en las reservas de carbono del suelo en los bosques montanos: Un estudio de caso del bosque de Mau Oriental en Kenia

Resumen

El bosque de Mau, una de las principales reservas forestales de Kenia, ha sufrido alteraciones antropogénicas por invasiones e incendios forestales. El objetivo de este estudio era comparar las reservas de carbono del suelo en distintos tipos de gestión forestal, así como el modo en que los cambios climáticos estacionales influyen en su dinámica. El estudio se llevó a cabo en el bloque oriental de Mau (Sururu), que forma parte del Gran Complejo Forestal de Mau. Las intervenciones de gestión forestal se han llevado a cabo durante más de 15 años y el bosque natural perturbado (incendiado) sufrió incendios en 2005, 2007 y 2014, mientras que las plantaciones de ciprés se establecieron en 1994. En la recogida de datos se utilizó un diseño experimental anidado, en el que treinta y dos parcelas de muestreo se anidaron en cuatro bloques de 100 m2 cada uno, delimitados por tipos de gestión forestal (perturbado por incendios, bosque natural, bosque natural no perturbado, plantación y claros). En cada parcela se recogieron datos sobre las reservas de carbono del suelo, la densidad aparente del suelo, la humedad del suelo y la temperatura, tanto en la estación seca como en la húmeda. La recogida de datos se llevó a cabo entre noviembre de 2015 y diciembre de 2016. Los resultados indicaron que no había diferencias significativas en las reservas de carbono entre los tipos de gestión forestal (F4,16 = 0,61, P=0,613). Sin embargo, los cambios meteorológicos estacionales afectaron significativamente a la cantidad de reservas de carbono entre los tipos de gestión forestal (F4,16 = 0,61, P>0,05). El bosque natural no perturbado presentó las mayores reservas medias de carbono del suelo, mientras que el bosque de plantación presentó las menores, de la siguiente manera: bosque natural no perturbado (135,17 ± 35,99,0 Mg-C-ha), bosque natural perturbado por incendio (134,52 ± 38,11 Mg-C-ha), claros (122,4 ± 64,9 Mg-C-ha) y bosque de plantación (116,51 ± 39,77 Mg-C-ha). Además, el bosque natural no perturbado presentó la densidad aparente más alta (0,66 g/cm3), mientras que el bosque natural perturbado (incendio) presentó la más baja (0,59 g/cm3). Estos valores eran bajos en comparación con la mayoría de los suelos minerales normales, que tienen una densidad aparente de entre 1,0 g/cm3 y 1,5 g/cm3. Se observó una relación significativa (P>0,01) entre los cambios climáticos estacionales (temperatura) y las reservas de carbono del suelo en diferentes tipos de gestión forestal, siendo la relación más fuerte en los suelos de los claros (r2 = 0,62) y débil en el bosque natural inalterado (r2 = 0,26). En conclusión, las perturbaciones forestales tienen un impacto en las reservas de carbono del suelo y, para una gestión eficaz de los bosques hacia la estabilización climática, las perturbaciones deberían minimizarse, si no evitarse.

  • Tipo de documento:
  • Formato:pdf
  • Idioma:Inglés
  • Tamaño: Kb

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento