Biblioteca93.141 documentos en línea

Artículo

Efectos de derrame y de alimentación industrial en América del Norte: un enfoque nacional e internacionalSpillover and industrial feeding effects in North America: a national and international approach

Resumen

Una estrategia económica empleada por las naciones ha sido la formación de bloques comerciales bajo la teoría de las ventajas comparativas. Sin embargo, la evidencia empírica muestra que los multiplicadores del comercio sobre la estructura económica no son siempre como los predice la teoría. Este trabajo analiza los efectos de derrame y retroalimentación para una matriz de coeficientes internacionales en América del Norte construida con el modelo Chenery-Moses y con los datos de la UNCTAD. Los resultados sugieren que la estructura económica de Canadá, la derrama y la retroalimentación son mayores por el lado de la demanda; mientras que en el caso de México, son mayores por la oferta. Con respecto a Estados Unidos, la derrama y la retroalimentación son significativas por oferta y por demanda, además, los resultados muestran que las derramas que hace Estados Unidos a sus socios comerciales, por la vía de las exportaciones e importaciones, son menores de las que hacen Canadá y México a Estados Unidos.

INTRODUCCIÓN

Durante la década de los noventa, el modelo de crecimiento en algunos países fue la causa principal para la promoción de las exportaciones, bajo el argumento de la existencia de una relación positiva entre comercio y desarrollo. A partir del modelo Hecksher-Ohlin, esta relación hace posible que entre países con dotación de recursos y niveles de desarrollo distintos, el comercio tienda a intensificarse, debido a las ventajas comparativas y los beneficios mutuos del intercambio comercial una vez que se igualael precio de los factores (Samuelson, 1983). De esta manera, los multiplicadores alcanzados por el comercio generan un impacto favorable en el uso de factores y en las relaciones de insumo y producto gracias al alcance de economías a escala y el acceso a divisas favorables (Krueger, 1990).

Aunado a la estrategia de promoción de exportaciones, algunos países formalizaron tratados de libre comercio (TLC) con la finalidad de eliminar las barreras arancelarias e intensificar el comercio entre los miembros del tratado (Tussie y Lengyel, 2002). Se argumentó que los TLC eran favorables para el desarrollo de los países debido a la cercanía geográfica y a la disminución en el costo del transporte (Frenkel, Stein y Wei, 1995). Sin embargo, los beneficios de los TLC dependen de la fortaleza económica interna de cada miembro para generar riqueza, de los impulsos al desarrollo en innovaciones y de la producción de bienes con alto contenido tecnológico, que respondan a un aparato productivo sectorial integrado que permita la existencia de externalidades favorables al crecimiento (Tironi, 1977).

  • Tipo de documento:Artículo
  • Formato:pdf
  • Idioma:Español
  • Tamaño:808 Kb

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento