Biblioteca93.141 documentos en línea

Artículo

Efectos de los ingresos no reportados en el nivel y tendencia de la pobreza laboral en MéxicoEffects of unreported income on the level and trend of in-work poverty in Mexico

Resumen

En México, en los últimos años, la proporción de trabajadores remunerados que no declara ingresos ha aumentado. Si la población que no declara ingresos es una muestra aleatoria o bien la composición de la misma no cambia, esto no afectaría la tendencia en el ingreso promedio de la población o en las mediciones de pobreza y desigualdad. Sin embargo, eso no se cumple para México, ya que la proporción con ingresos inválidos y educación superior era de 20% en 2005 y para 2012 era de 39%. En este artículo, se analiza la corrección de ingresos inválidos por medio de métodos de imputación. Se encuentra que el cálculo del ingreso es robusto para los diferentes métodos. Para 2012, se encuentra que el ingreso individual promedio con imputación es mayor en 4% que el reportado, y la desigualdad con imputación es 2.4% mayor que la observada. Asimismo, mientras que el ingreso familiar per cápita reportado en el periodo 2005-2012 ha caído cerca de 15% en términos reales, el ingreso familiar per cápita verdadero no muestra cambios sustanciales. La medición oficial de la pobreza laboral indica un crecimiento de la misma de 42% a 53%, en el periodo 2005-2012; pero la pobreza con ingresos imputados aumentó de 36% a 40%, un incremento mucho menor al observado. Los resultados sugieren la conveniencia de que las instituciones tomen en cuenta los ingresos no reportados, y que reporten estadísticas tanto con como sin corrección por esos ingresos.

INTRODUCCIÓN

La mayoría de los estudios en economía laboral, así como las mediciones de pobreza en México, ignoran a los individuos que reportan trabajar por remuneración pero que deciden no reportar ingresos. Los estudios de economía laboral generalmente eliminan de la muestra a esos individuos, mientras que en la medición del Índice de la Tendencia Laboral de la Pobreza (pobreza laboral), por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL, 2010), se incluyen pero como si no tuvieran un ingreso, es decir,con ingreso cero. El supuesto detrás de esas decisiones es que las personas que deciden no reportar ingresos son una muestra aleatoria de los trabajadores o bien que la composición de ese tipo de personas se mantiene constante en el tiempo.

En este artículo, se argumentaque esos supuestos dejaron de ser válidos para el caso de México. La proporción de individuos que decide no declarar ingresos aun cuando trabaja por remuneración, ha aumentado. Por ejemplo, en 2005, la proporción era de 10%, mientras que en 2012 era de 20%. Más aún, la proporción de ingresos inválidos ha aumentado principalmente entre los individuos con educación superior. Esta proporción era de 20% en 2005; pero, para 2012 era de 38%. Es decir, la proporción de trabajadores que no declara ingresos ha cambiado a través del tiempo, y no existe evidencia de que la decisión de no reportar ingreso sea aleatoria.

  • Tipo de documento:Artículo
  • Formato:pdf
  • Idioma:Español
  • Tamaño:690 Kb

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento