Biblioteca93.141 documentos en línea

Artículo

Efectos del cambio de poder en el sector manufacturero de MéxicoEffects of the change of power in Mexico manufacturing sector

Resumen

El propósito de este artículo es establecer si el cambio de poder que resulta de las elecciones presidenciales en México, tiene algún efecto sobre la industria manufacturera desagregada. Mediante el uso de series de tiempo, y un modelo autorregresivo con variables ficticias, se encontró que de las cuarenta y nueve ramas que integran la actividad económica de la industria manufacturera, veintinueve de ellas se ven afectadas por el evento político. Los resultados mostrados por las veintidós actividades indican que tres de ellas experimentan una contracción y cuatro, una expansión antes del cambio de poder; en tanto que catorce de ellas experimentan contracción, y solamente una presenta expansión después del cambio de poder.

INTRODUCCIÓN

La industria manufactura es un pilar importante que genera crecimiento y desarrollo económico. En México, el sector manufacturero alcanzó un crecimiento económico de 5.2% en octubre de 20062, con lo que se consolida como la segunda mejor actividad de la economía, aún cuando fuera año de elección presidencial y por ende, un período durante el cual los negociantes esperan cierta inestabilidad del entorno económico. A pesar de lo anterior, la industria manufacturera ha perdido peso en el PIB de la economía mexicana, así como en la generación de empleo permanente.3 El bajo desempeño que ha alcanzado la industria, deja evidencia de que resulta esencial identificar el comportamiento del sector manufacturero en tiempos difíciles.

En este artículo, se pretende establecer si el cambio de poder que resulta de las elecciones presidenciales en México, tiene algún efecto sobre la industria manufacturera desagregada. El objetivo principal de este análisis es responder a la siguiente pregunta: ¿está el sector manufacturero de México blindado contra la transferencia de poder del ejecutivo nacional? Si esto es cierto, ¿son todas las ramas de la actividad económica manufacturera en México sensibles a dicho evento? Para dar respuesta a lo anterior, se analiza el período de 1994 a 2005 mediante series de tiempo, a través de modelos autorregresivos con variables ficticias, que se basan en el enfoque de los ciclos político económicos.

El desempeño económico de un país se mide a través del Producto Interno Bruto que, a lo largo del tiempo, presenta movimientos ascendentes y descendentes. Tales fluctuaciones rítmicas de la actividad económica que afecta a los negocios, son conocidas como “ciclo económico”, según Estey [1967]. Asimismo, a los eventos políticos relacionados con el ciclo económico, como las elecciones presidenciales, los cambios legislativos y las resoluciones judiciales que pueden tener un impacto sobre la actividad económica, se les conoce como “ciclos políticos económicos”.

  • Tipo de documento:Artículo
  • Formato:pdf
  • Idioma:Español
  • Tamaño:124 Kb

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento