Antecedentes. Helicobacter pylori (H. pylori) es omnipresente entre los humanos y uno de los ejemplos mejor estudiados de asociación íntima entre bacterias y seres humanos. Se sabe que la filogenia y la filogeografía de las cepas de H. pylori reflejan patrones de migración humana y acontecimientos demográficos significativos en la prehistoria humana. En este estudio, analizamos la evolución molecular de las cepas de H. pylori detectadas en diferentes tribus y regiones de Sudán utilizando el gen 16S rRNA y el enfoque filogenético. Materiales y métodos. Se tomaron un total de 75 biopsias gástricas de pacientes remitidos para endoscopia de diferentes regiones de Sudán. La extracción del ADN se realizó por el método del cloruro de guanidina. Se utilizaron dos conjuntos de cebadores (universal y específico para H. pylori) para amplificar el gen ribosómico 16S. Se aplicó la secuenciación de Sanger y las secuencias resultantes se cotejaron con las de la base de datos de nucleótidos del Centro Nacional de Información Biotecnológica (NCBI). Los aspectos evolutivos se analizaron mediante el programa informático MEGA7. Resultados. La detección molecular de H. pylori mostró que 28 (37,33%) de los pacientes eran positivos para H. pylori y no se encontraron diferencias significativas en las características sociodemográficas, la serie endoscópica y la infección por H. pylori. Se observaron variaciones nucleotídicas en cinco posiciones nucleotídicas (posiciones 219, 305, 578, 741 y 763-764), y una mutación de inserción (750_InsC_751) estaba presente en el sesenta y siete por ciento (7/12) de nuestras cepas. Estas seis mutaciones se detectaron en regiones del ARNr 16S no estrechamente asociadas con sitios de unión a la tetraciclina o al ARNt; el 66,67% de ellas estaban localizadas en el dominio central del ARNr 16S. El análisis filogenético de las secuencias de ARNr 16S identificó dos linajes de cepas de H. pylori detectadas en diferentes regiones de Sudán. La presencia de cepas sudanesas de H. pylori parecidas a las húngaras podría reflejar la migración de población húngara a Sudán o viceversa. Conclusiones. Este hallazgo subraya la importancia de estudiar la filogenia de las cepas de H. pylori como herramienta discriminatoria para reflejar los patrones de migración humana. Además, el método de amplificación del gen 16S rRNA resultó útil para la identificación bacteriana y la filogenia.
Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.
Artículo:
Identificación morfológica y molecular del agente causal de la antracnosis del aguacate en Kenia
Artículo:
Caracterización y evaluación antimicrobiana sinérgica de lipopéptidos de Bacillus amyloliquefaciens aislados de suelos contaminados con petróleo
Artículo:
Evaluación de la actividad antimicrobiana in vitro de una nueva formulación de Fitostimoline® Plus en aerosol
Artículo:
Leptospirosis en Vellore: Un estudio clínico y serológico
Artículo:
Variacio
Informe, reporte:
Planta de producción de pinturas y lacas
Estudio:
Petroquímica - pinturas, barnices y lacas
Guía:
Guía de producción más limpia para el procesamiento de caña de azúcar
Informe, reporte:
La industria papelera Colombia en 2005