Biblioteca54.912 documentos en línea

Artículo

Molecular Phylogenetic Analysis of 16S rRNA Sequences Identified Two Lineages of Helicobacter pylori Strains Detected from Different Regions in Sudan Suggestive of Differential EvolutionEl análisis filogenético molecular de secuencias de ARNr 16S identificó dos linajes de cepas de Helicobacter pylori detectadas en distintas regiones de Sudán, lo que sugiere una evolución diferencial

Resumen

Antecedentes. Helicobacter pylori (H. pylori) es omnipresente entre los humanos y uno de los ejemplos mejor estudiados de asociación íntima entre bacterias y seres humanos. Se sabe que la filogenia y la filogeografía de las cepas de H. pylori reflejan patrones de migración humana y acontecimientos demográficos significativos en la prehistoria humana. En este estudio, analizamos la evolución molecular de las cepas de H. pylori detectadas en diferentes tribus y regiones de Sudán utilizando el gen 16S rRNA y el enfoque filogenético. Materiales y métodos. Se tomaron un total de 75 biopsias gástricas de pacientes remitidos para endoscopia de diferentes regiones de Sudán. La extracción del ADN se realizó por el método del cloruro de guanidina. Se utilizaron dos conjuntos de cebadores (universal y específico para H. pylori) para amplificar el gen ribosómico 16S. Se aplicó la secuenciación de Sanger y las secuencias resultantes se cotejaron con las de la base de datos de nucleótidos del Centro Nacional de Información Biotecnológica (NCBI). Los aspectos evolutivos se analizaron mediante el programa informático MEGA7. Resultados. La detección molecular de H. pylori mostró que 28 (37,33%) de los pacientes eran positivos para H. pylori y no se encontraron diferencias significativas en las características sociodemográficas, la serie endoscópica y la infección por H. pylori. Se observaron variaciones nucleotídicas en cinco posiciones nucleotídicas (posiciones 219, 305, 578, 741 y 763-764), y una mutación de inserción (750_InsC_751) estaba presente en el sesenta y siete por ciento (7/12) de nuestras cepas. Estas seis mutaciones se detectaron en regiones del ARNr 16S no estrechamente asociadas con sitios de unión a la tetraciclina o al ARNt; el 66,67% de ellas estaban localizadas en el dominio central del ARNr 16S. El análisis filogenético de las secuencias de ARNr 16S identificó dos linajes de cepas de H. pylori detectadas en diferentes regiones de Sudán. La presencia de cepas sudanesas de H. pylori parecidas a las húngaras podría reflejar la migración de población húngara a Sudán o viceversa. Conclusiones. Este hallazgo subraya la importancia de estudiar la filogenia de las cepas de H. pylori como herramienta discriminatoria para reflejar los patrones de migración humana. Además, el método de amplificación del gen 16S rRNA resultó útil para la identificación bacteriana y la filogenia.

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento

  • Titulo:Molecular Phylogenetic Analysis of 16S rRNA Sequences Identified Two Lineages of Helicobacter pylori Strains Detected from Different Regions in Sudan Suggestive of Differential Evolution
  • Autor:Abeer Babiker, Idris; Hadeel Gassim, Hassan; Maryam Atif Salaheldin, Ali; Sulafa Mohamed, Eltaher; Leena Babiker, Idris; Hisham N., Altayb; Amin Mohamed, Abass; Mustafa Mohammed Ahmed, Ibrahim; El-Amin Mohamed, Ibrahim; Mohamed A., Hassan
  • Tipo:Artículo
  • Año:2020
  • Idioma:Inglés
  • Editor:Hindawi
  • Materias:Microbiología de alimentos Microbiología Bacteriología Propiedades farmacológicas Virología
  • Descarga:0

Así combate Noruega el cambio climático | DW Documental

​Noruega se ha propuesto absorber todas las emisiones de dióxido de carbono de la industria europea. Para ello, pretende bombear el CO2, el elemento más perjudicial para el clima, en las capas rocosas que subyacen al mar del Norte. Un reportaje sobre los riesgos del almacenamiento artificial del dióxido de carbono.

En numerosos procesos de la industria química, metalúrgica o del cemento es inevitable que se genere dióxido de carbono, un gas de efecto invernadero. El gas podría capturarse y transportarse en barco a Noruega. Es una oferta tentadora, porque parece más barata que evitar la producción de CO2. Desde una estación de bombeo al norte de Bergen, se canalizaría sobre el fondo del mar del Norte y luego se introduciría en el suelo, a 2.500 metros de profundidad. En el proyecto Northern Lights, Noruega está probando todas las fases necesarias para aplicar la tecnología de captura y almacenamiento de carbono. En Alemania, hasta ahora ha habido mucha resistencia a los experimentos para almacenar CO2 bajo tierra. Sin embargo, los expertos del Grupo Intergubernamental sobre el Cambio Climático asumen en casi todos sus escenarios que será necesario capturar y almacenar miles de millones de toneladas de gases de efecto invernadero de la atmósfera. De lo contrario, el aumento de temperatura global no podría contenerse por debajo de los dos grados.

Sin embargo, hay una manera natural de fijar los gases de efecto invernadero: volviendo a llenar de agua las turberas, ya que las turberas drenadas son responsables de alrededor del cinco por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero de Alemania. El nivel del agua de las turberas es lo que determina si estas perjudican o protegen el clima: a largo plazo, las turberas podrían fijar grandes cantidades de CO2. El reportaje sopesa los pros y los contras de almacenar el CO2 y se plantea por qué la reinundación de pantanos no avanza desde hace años.