Biblioteca93.141 documentos en línea

Artículo

El aporte educativo de una estética de la andinidad: consideraciones sobre una reciente investigación filosófica y literariaThe educational contribution of an Andean aesthetics: considerations on a recent philosophical and literary research

Resumen

En este artículo se realiza una reflexión crítica sobre los temas e ideas propuestas por Liliana Mannina de Gamero en su obra "El silencio andino: huella de identidad. Hacia una estética de la andinidad". A través de una metodología hermenéutica, se analizan los textos seleccionados para comprender los diferentes niveles de comprensión presentes en el estudio de Mannina de Gamero, así como los interrogantes y problemáticas surgidas a partir de estas cuestiones. La estética de la autora se basa en un análisis crítico de los aportes humanísticos de tres poetas argentinos: Juan Draghi Lucero, Manuel J. Castilla y Héctor D. Gatica. El artículo busca no solo atraer a un público especializado, sino también fomentar la lectura placentera de estos poetas. En conclusión, el enfoque de Mannina de Gamero respecto a la estética de la andinidad contribuye a replantear la pregunta existencial sobre la identidad y el reconocimiento histórico, aspectos fundamentales en la educación en América Latina.

INTRODUCCIÓN

El propósito del presente artículo es analizar la estructura y el contenido de una reciente investigación filosófica acerca de la obra literaria de tres autores inscritos en la tradición del canto popular, a saber, Juan Draghi-Lucero, Manuel J. Castilla y Héctor D. Gatica. El estudio al cual me refiero se titula El silencio andino: huella de identidad. Hacia una estética de la andinidad, y es una publicación en español de Liliana Mannina de Gamero, quien se desempeña como docente e investigadora de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo (Argentina). En lo fundamental, la importancia del trabajo de Mannina de Gamero está en cómo ella limita su objeto de estudio y cómo encauza su posterior análisis, articulándolo en función del corpus de los tres autores mentados. Desde el inicio mismo de su escrito, Mannina de Gamero se aboca con acierto y precisión al diseño de una estética que designa con el nombre de estética de la andinidad, a fin de mostrar hasta qué punto sus categorías teóricas no solo se adecuan, sino que además configuran de modo eficaz, la impronta poética de los documentos seleccionados para su examen. Esto significa que la estética en cuestión ahonda en las cualidades estilísticas de este género peculiar protagonizado por la poesía popular en la medida en que sus categorías operan como funciones de unidad, y permite al mismo tiempo garantizar el carácter unitario de los elementos discursivos utilizados por cada uno de los tres escritores. En este sentido, si bien existían estudios particulares de literatura dedicados a los autores, la ponderación que lleva a cabo Mannina de Gamero constituye en cambio un enfoque significativo en materia filosófica y literaria, por ser la primera vez que en Argentina se examinan las obras de Draghi, Castilla y Gatica no tanto en relación con la crítica literaria en curso, sino más bien con el andamiaje especulativo que las posibilita.

  • Tipo de documento:Artículo
  • Formato:pdf
  • Idioma:Español
  • Tamaño:227 Kb

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento

  • Titulo:El aporte educativo de una estética de la andinidad: consideraciones sobre una reciente investigación filosófica y literaria
  • Autor:de Blassi, Fernando G. Martin
  • Tipo:Artículo
  • Año:2016
  • Idioma:Español
  • Editor:Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia
  • Materias:Etnografía Educación Identidad
  • Descarga:0